El instituto de ganadería de montaña de la Univerdad de León, un centro de referencia en Castilla y León

Agronews Castilla y León

21 de diciembre de 2016

vista aerea del igm

Con el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) recientemente, el Instituto de Ganadería de Montaña se convierte en el tercer Instituto Universitario de Investigación (IUI) de la institución académica. Su director, el profesor Francisco Javier Giraldez García, ha explicado que se trata de “centros de investigación de alto nivel, que han superado una evaluación realizada por la ACSUCYL (Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León)”.

Para alcanzar ese reconocimiento, es preciso superar una evaluación en la que se examinan los siguientes aspectos: Interés y oportunidad del Instituto para las instituciones y la sociedad; la calidad y grado de implicación de los investigadores en los objetivos del Instituto, así como el grado de colaboración entre ellos; la estructura organizativa y el sistema de gestión y de garantía de calidad; Infraestructura y recursos materiales de los que dispone; las relaciones externas, con otras instituciones nacionales y extranjeras; las actividades científicas, de formación y divulgación y los resultados obtenidos; la actividad de transferencia de conocimiento y tecnología; la capacidad de obtener financiación para desarrollar la actividad investigadora; la viabilidad, concreción y alcance del plan plurianual de actividades.

“En la evaluación, -explica Giraldez García-, también se considera la capacidad de autoevaluación de las fortalezas y debilidades, así como las distinciones y premios recibidos por el personal investigador”.

El sistema de evaluación es realizado por un panel externo de expertos nombrado ad hoc por la ACSUCYL. Si se logra un informe favorable, para mantener el reconocimiento es necesario superar evaluaciones periódicas (cada 5 años). Los resultados de las evaluaciones son públicos y se pueden consultar en la siguiente dirección: http://www.acsucyl.es/acsucyl/opencms/investigacion/Evaluacion_de_institutos/index.html

EN LA COMUNIDAD HAY 23 INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN

Hasta la fecha, la Junta de Castilla y León ha reconocido 23 Institutos Universitarios de Investigación. Las universidades de Salamanca y Valladolid acumulan el 65 % (15) de los IUI. En la ULE hay 10 institutos de investigación, pero hasta ahora únicamente dos son IUI reconocidos (uno en el ámbito de ciencias biosanitarias: IBIOMED, y el otro en el ámbito de ciencias sociales: IU de Humanismo y Tradición Clásica).

Giraldez apunta que en la actualidad ser IUI “no presenta una ventaja significativa respecto a ser un Instituto propio de la Universidad, si bien permite desarrollar programas de doctorado propios. No obstante, -concluye-, exige someterse a un proceso periódico de evaluación externa y transparente y esta exigencia contribuirá sin duda a mejorar la excelencia científica”. A medio y largo plazo cabe esperar que las instituciones a las que están adscritos los Institutos y el Gobierno regional desarrollen programas que premien de alguna manera este esfuerzo por conseguir incrementar la excelencia científica y tecnológica.

El IGM tiene la particularidad de que es un centro mixto, de titularidad compartida por la ULE y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En Castilla y León hay otros 3 centros mixtos: el Instituto de Biología y Genética Molecular en la Universidad de Valladolid (en el área de biomedicina) y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer y el Instituto de Biología Funcional y Genómica en la Universidad de Salamanca. Los tres institutos han sido reconocidos como IUI.

ÚNICO CENTRO MIXTO DE LA COMUNIDAD EN EL ÁREA DE GANADERÍA

El único centro mixto en Castilla y León en el área de ganadería es el IGM, que se creó en el año 2008. Es un centro de referencia en investigación en ganadería y aglutina investigadores de gran prestigio en diferentes disciplinas (sanidad animal, producción y nutrición animal, sistemas ganaderos y uso del territorio, ecología de los ecosistemas pastorales y cambio climático). En la actualidad cuenta con una plantilla de 22 investigadores (13 de la Universidad y 9 del CSIC) y 5 doctores contratados (4 de ellos han conseguido un contrato Ramón y Cajal en las convocatorias de 2014, 2015 y 2016, lo que demuestra su elevada competitividad). Cuenta además con una plantilla de 25 técnicos de apoyo.

En los últimos 5 años (2011-2015), los investigadores del IGM han participado en 19 proyectos (50% del Plan Estatal; 30% del plan regional de Castilla y León; 30% de cooperación internacional) y 54 contratos de I+D y de apoyo tecnológico con empresas y fundaciones, obteniendo más de 3,5 millones de euros para investigación. Como resultado de la actividad investigadora se han publicado más de 200 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio internacional, y presentado más de 250 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Muchos de estos trabajos se han realizado en colaboración con investigadores de otros grupos, tanto nacionales como internacionales (de más de 100 instituciones de 27 países). Simultáneamente han realizado una intensa actividad de formación y de divulgación.

PREMIADOS POR UN ESTUDIO SOBRE LA ALIMENTACION DE OVEJAS CON ALGAS

En enero de 2016 un grupo de investigadores del IGM recogió con el III Premio Andrés Pintaluba, S.A. ‘Carlos Luis de Cuenca y Esteban’ de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España en su edición 2015, por un trabajo sobre el empleo de algas marinas en la alimentación de ganado ovino, que demostró que la suplementación de la dieta de ovejas lecheras con microalgas marinas modifica la composición de la grasa láctea hacia un perfil de ácidos grasos (AG) potencialmente más saludable para el consumidor.

El trabajo fue realizado por Pablo G. Toral, Gonzalo Hervás, Álvaro Belenguer, Tamara Castro-Carrera, David Carreño, Elena Bichi y Pilar de Frutos, del Departamento de Nutrición y Producción de Herbívoros del IGM, cuya investigación se enmarca en el área de Nutrición de Rumiantes.



Share This