El índice de precios de los alimentos de la FAO ronda el nivel más bajo de los últimos seis años

Agronews Castilla y León

7 de agosto de 2015

img 4429 copiar

El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en julio de 2015 en un promedio de 164,6 puntos, valor 1,7 puntos (o un 1,0 %) inferior al de junio y casi 40 puntos (o un 19,4 %) por debajo del registrado en julio de 2014. En su nivel actual, el índice ha alcanzado su valor mensual más bajo desde septiembre de 2009. El descenso del mes pasado obedeció a fuertes caídas de los precios de los productos lácteos y los aceites vegetales, que compensaron con creces algunos aumentos de los precios del azúcar y los cereales. Los precios de la carne se mantuvieron estables.

» El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio de 166,5 puntos en julio, es decir, 3,3 puntos (o un 2,0 %) más que en junio, pero todavía 18,7 puntos (o un 10,1 %) por debajo del nivel alcanzado en julio del año pasado. Por segundo mes consecutivo, las altas cotizaciones del trigo y el maíz empujaron el índice de precios de los cereales al alza, mientras que los precios del arroz cayeron. Las condiciones meteorológicas desfavorables en América del Norte y Europa provocaron un aumento de los precios internacionales del trigo y los principales cereales secundarios durante la primera mitad de julio, aunque en la segunda mitad los precios retrocedieron casi hasta su nivel previo debido a la mejora de las previsiones meteorológicas. Los precios del arroz mantuvieron la tendencia a la baja, como resultado de una intensa competencia por los mercados entre los exportadores en un contexto de débil demanda de importaciones.

» El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 147,6 puntos en julio, aproximadamente 9 puntos (o un 5,5 %) menos que en junio y su valor más bajo desde julio de 2009. El reciente descenso se debió principalmente a la evolución de los mercados del aceite de palma y el aceite de soja. Las cotizaciones internacionales del aceite de palma perdieron fuerza debido al aumento de la producción en Asia sudoriental, en combinación con el descenso de las exportaciones, especialmente de Malasia. Los precios del aceite de soja se debilitaron aún más debido a las amplias disponibilidades exportables en América del Sur y a las perspectivas favorables sobre la oferta mundial en 2015/16. La continua debilidad de los precios del petróleo afectó también al conjunto de los aceites vegetales.

» El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en julio en un promedio de 149,1 puntos, esto es, 11,5 puntos (o un 7,2 %) menos que en junio. Los precios de los productos lácteos descendieron de modo generalizado; los precios de la leche en polvo, seguidos de los del queso y la mantequilla, fueron los que experimentaron las reducciones más acusadas. La débil demanda de importaciones de China, Oriente Medio y África del Norte provocó una caída de los precios. Asimismo, algunos productores de Nueva Zelandia redujeron sus precios en un intento por recortar las existencias antes del cierre del ejercicio económico, a finales de julio. Actualmente, la producción de leche de la Unión Europea supera los niveles alcanzados el año pasado, lo que ha tenido como resultado una considerable disponibilidad de productos para la exportación.

» El índice de precios de la carne de la FAO* se situó en julio en un promedio de 174,1 puntos, casi sin cambios desde junio. Los precios internacionales de la carne de bovino aumentaron, contrarrestando un descenso de los precios de la carne de porcino y ovino, mientras que las cotizaciones de la carne de aves de corral se mantuvieron estables. Los precios de la carne de bovino de Australia, en particular, ascendieron respaldados por una mayor demanda de importaciones de los Estados Unidos de América, el Japón y la República de Corea, entre otros. La escasa demanda nacional de carne de porcino en algunos Estados miembros de la Unión Europea hizo que las cotizaciones cayeran, lo que provocó que los precios de las exportaciones siguieran la misma tendencia.

» El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 181,2 puntos en julio, es decir, un aumento de 4,4 puntos (o un 2,5 %) desde junio de 2015. El incremento se debió en gran medida a las informaciones acerca de las condiciones poco propicias para la cosecha en la principal región productora de azúcar del Brasil. Asimismo, se ha informado de que, hasta el momento actual de la campaña, gran parte de la cosecha de caña de azúcar del Brasil se está desviando a la producción de etanol en lugar de azúcar. El reciente repunte de los precios del azúcar fue contenido por una caída de los tipos de cambio de la moneda brasileña en relación con el dólar estadounidense, junto con las expectativas de suministros abundantes en las principales regiones productoras y exportadoras de azúcar.



Share This