El Gobierno de Aragón organiza por primera vez la XI edición del foro de contaminación de suelos para Comunidades Autónomas

Agronews Castilla y León

4 de abril de 2017

imagenes 20170404 092800 resized a80aba0b 0

El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, y la directora de Sostenibilidad, Pilar Gómez, han inaugurado el XI Foro de CCAA de contaminación de suelos que por vez primera organiza el Gobierno de Aragón.

Durante las jornadas de hoy y mañana, quince comunidades autónomas (no han podido asistir Valencia y Andalucía) pondrán en común sus respectivos trabajos en relación a la contaminación de suelos para debatir cuestiones técnicas, jurídicas, económicas, experiencias prácticas, desarrollo normativo, etc. También el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente está presente por mediación de Antonio Callaba, técnico de la Subdirección General de Residuos.

Visitas y debates

Algunos de los temas a tratar durante la jornada de hoy en la jornada que se está desarrollando son el delito ecológico en el código civil español, las afecciones que tienen los suelos contaminados sobre los buitres, los inconvenientes ambientales de los campos de tiro o la cooperación con las confederaciones hidrográficas, entre otros.

Mañana, los 29 participantes en el foro se trasladarán a las inmediaciones del vertedero de Bailín para conocer el proyecto Life Discovered de descontaminación de residuos de HCH mediante la técnica de oxidación química in situ (ISCO) y que se ha demostrado efectiva, con la eliminación del 99% de este tipo de residuos en la zona tratada.El consejero se ha referido a la contaminación de lindano como “el mayor problema medioambiental que tenemos en Aragón” y ha señalado que a su vez supone “un reto de conocimiento e innovación”.

Como ha manifestado la directora, los trabajos se centran en aplicar el ensayo ISCO a gran escala en el antiguo vertedero de Bailín. “Se está terminando de caracterizar la zona en la que se va a aplicar y se han dado pasos importantes para su aplicación a mayor escala”, ha indicado. Aplicar la oxidación química in situ a todo el estrato vertical rocoso de Bailín de unos 5 metros de ancho y unos 700 metros de longitud costaría de 7 a 10 millones de euros con unos cinco años de duración de los trabajos.



Share This