«Del aterrizaje suave al aterriza como puedas» informe de COAG sobre el vacuno de leche

Agronews Castilla y León

2 de febrero de 2016

aterrizaje 1

[[{«fid»:»25653″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:838,»width»:1470,»style»:»width: 450px; height: 257px; border-width: 5px; border-style: solid; margin: 5px; float: left;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]A través de este detallado informe la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, evidencia la complicada crisis que vive el sector del vacuno de leche tanto en España como en el conjunto de Europa, tras finalizar el sistema de cuotas en abril de 2015

ESPAÑA

Comparando el acumulado de las entregas de leche en España en los meses de enero a noviembre de los años 2013, 2014 y 2015, puede observarse de manera muy clara el crecimiento de la producción que se ha experimentado.

Tomando como referencia la leche que se estaba entregando hace dos años, el incremento que se ha producido ha sido del 7% en toda España pasándose de un total de 506.616,46 toneladas de leche entregadas en el mes de noviembre de 2013 a 542.004,80 toneladas en el mes de noviembre de 2015.

Sin embargo, si se observa la evolución por Comunidades Autónomas, las diferencias entre territorios son reveladoras acerca del rumbo que ha ido tomando el sector en dicho periodo.

Mapa que muestra el incremento de la producción por territorios en España (de noviembre de 2013 a noviembre de 2015):

[[{«fid»:»25654″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:1772,»width»:3071,»style»:»width: 728px; height: 420px;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]

Tal y como puede observarse, todas las Comunidades Autónomas han aumentado su producción en estos últimos dos años. Sin embargo, no todas lo han hecho en la misma proporción: zonas tradicionalmente productoras de leche (como Galicia, Cantabria, País Vasco y, en menor medida, Asturias, Castilla y León o Cataluña) han aumentado sus entregas en menos de un 6% desde noviembre de 2013, mientras que territorios como Navarra, Andalucía, Castilla la Mancha o la Comunidad Valenciana lo han hecho en más de un 11%.

Los datos sobre precios pagados por la leche según territorios también han evolucionado de manera diferente. Así, mientras el precio medio pagado en el conjunto de España ha descendido un 20’10% en los dos últimos años (pasando de una media de 0’388 €/litro, en noviembre de 2013, a una media de 0’31 €/litro, en noviembre de 2015), Comunidades Autónomas como Galicia han sufrido una caída del 26’41% en el mismo periodo (pasando de 0’390 en noviembre de 2013 a 0’287 en noviembre de 2015).

Mapa que muestra el descenso en los precios pagados al productor por territorios en España (de noviembre de 2013 a noviembre de 2015):

[[{«fid»:»25655″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:1772,»width»:3071,»style»:»width: 728px; height: 420px;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]

Esta particular coyuntura de precios en el sector ha provocado, en último término, y como denuncia COAG en este informe, un progresivo cierre de explotaciones en España que no ha cesado en los últimos dos años. Así, si en el mes de noviembre de 2013 había registradas 18.034 entregas de leche en el conjunto del país, el pasado mes de noviembre de 2015 este dato fue solo de 16.490 entregas (un 8’56% menos).

UNIÓN EUROPEA

A nivel europeo, la situación no es mucho mejor. En los últimos meses, la evolución en la cantidad de leche entregada en el conjunto de la Unión ha ido claramente al alza. Tomando como referencia la leche que se estaba entregando hace dos años, el incremento que se ha producido ha sido del 7’34% en la UE-28 pasándose de un total de 11.074.050 toneladas de leche entregadas en el mes de noviembre de 2013 a 11.886.800 toneladas en el mes de noviembre de 2015.

Sin embargo, si se observa la evolución por Estados miembros, las diferencias entre territorios son reveladoras acerca del rumbo que ha ido tomando el sector a nivel comunitario en dicho periodo.

Mapa que muestra el incremento de la producción por Estados miembros dentro de la UE-28 (de noviembre de 2013 a noviembre de 2015):

[[{«fid»:»25656″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:1772,»width»:2598,»style»:»width: 728px; height: 497px;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]

Tal y como se observa en el mapa, todos los Estados Miembros, salvo Malta y Bulgaria, han aumentado su producción en estos últimos dos años. Sin embargo, no todos lo han hecho en la misma proporción: Irlanda, por ejemplo, en un claro intento por posicionarse como gran potencia productora de leche a nivel europeo, ha incrementado sus entregas en casi un 30% desde noviembre de 2013. Otros países como Luxemburgo, Bélgica o Países Bajos también han aumentado su producción en proporciones inimaginables hace unos años (23’4%, 16% y 14’6% respectivamente). Polonia o Reino Unido también se posicionan, por sus incrementos de casi el 10%, como fuertes productores de leche a nivel europeo.

A otro ritmo evolucionan los precios pagados por la leche, ya que los datos según territorios también han evolucionado de manera diferente. Así, mientras el precio medio pagado en el conjunto de la Unión ha descendido un 23’75% de media en los dos últimos años (pasando de una media de 40’21 €/100, kg en diciembre de 2013, a una media de 30’66 €/100 kg, en diciembre de 2015), Estados miembros como Lituania, Estonia, Letonia, Bélgica o Países Bajos han sufrido caídas por encima del 30% en el mismo periodo.

Mapa que muestra el descenso en los precios pagados al productor EEMM en la Unión Europea (de diciembre de 2013 a diciembre de 2015):

[[{«fid»:»25657″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:1772,»width»:2598,»style»:»width: 728px; height: 497px;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]

Sin duda, lo más dramático de la situación, para COAG, está aún por llegar ya que, debido a la estacionalidad en las curvas de lactación de las vacas, el mayor incremento de producción se espera para los próximos meses (de febrero a mayo), tal y como puede observarse en la siguiente gráfica:

[[{«fid»:»25658″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:546,»width»:1000,»style»:»width: 728px; height: 397px;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]

Informe elaborado por los servicios técnicos de COAG


Share This