Arroz: Cooperativas Agro-alimentarias Pide un Plan de Choque a la Comisión Europea para salvar el Cultivo

Agronews Castilla y León

24 de junio de 2024

Suscríbete a mi canal:

arroz

 

Durante la reunión del Grupo de Diálogo Civil celebrada el 21 de junio, Antonio Catón, director del departamento de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, lanzó un llamado urgente a la Comisión Europea. Catón solicitó un plan de choque para el sector del arroz con el fin de enfrentar los principales retos que amenazan su viabilidad, como la falta de una legislación uniforme sobre materias activas para todos los productores europeos y la competencia desleal de los países terceros.

El Panorama del Arroz en la Unión Europea

Consumo e Importación de Arroz

La Unión Europea consume más arroz del que produce. Mientras que la producción interna se sitúa en 1,32 millones de toneladas de arroz blanco, el consumo alcanza los 2,4 millones de toneladas. Esta discrepancia convierte a la UE en un importador neto de arroz. A pesar de esta realidad, el sector arrocero en la UE enfrenta una situación de vulnerabilidad e incertidumbre debido a la falta de herramientas necesarias para competir con las importaciones de países terceros, los cuales operan bajo normas medioambientales y sociales menos estrictas que las europeas.

arroz, plazos, pago

Reducción de la Superficie de Cultivo

La situación se ha agravado en los últimos años debido a la sequía, lo cual ha llevado a una reducción continua de la superficie cultivada. Desde la campaña 2011/2012, la superficie dedicada al cultivo de arroz en la UE ha disminuido en más del 24%. Antonio Catón destacó que la falta de materias activas autorizadas uniformemente entre los Estados miembros ha provocado un desequilibrio en los rendimientos y una discriminación entre los productores europeos, lo cual es difícil de entender y aceptar.

Necesidad de un Plan de Choque

Igualdad en la Legislación de Materias Activas

Durante su intervención, Catón subrayó la necesidad de una legislación uniforme en cuanto a materias activas para combatir plagas y enfermedades. Actualmente, existen diferencias significativas entre los Estados miembros en la autorización de estas sustancias, lo cual crea un terreno desigual para los productores de arroz europeos. Cooperativas Agro-alimentarias de España apoya la eliminación progresiva de ciertas materias activas, pero insiste en que debe haber alternativas viables y uniformes para todos los productores.

Cláusula Automática de Salvaguardia

Otra cuestión crítica trasladada a la Comisión Europea fue la necesidad de establecer una cláusula automática de salvaguardia en el Sistema de Preferencias Generalizadas. Este mecanismo es crucial para proteger al sector arrocero europeo frente a las importaciones masivas de países terceros. Cooperativas Agro-alimentarias de España expresó su incomprensión ante la negativa de los países del norte en el Consejo de Ministros de Comercio y de la Comisión Europea para implementar este mecanismo, que beneficiaría significativamente a los agricultores y cooperativas de la UE.

Según un estudio de impacto sobre los acuerdos comerciales de la Comisión Europea publicado en 2023, el arroz y el ovino son los sectores más perjudicados por los acuerdos comerciales entre la UE y terceros países. Esta conclusión subraya la urgencia de implementar medidas protectoras para estos sectores.

arroz

Etiquetado Obligatorio de Origen

Transparencia y Protección del Consumidor

Durante la reunión, también se reiteró una demanda crucial del sector arrocero cooperativo: la Comisión debe establecer un etiquetado obligatorio de origen para el arroz. Esta medida fomentaría la transparencia y proporcionaría a los consumidores información clara sobre el origen del producto, permitiéndoles tomar decisiones de compra más informadas y apoyando a los productores locales.

Una Alianza de Países Productores

Defendiendo los Intereses Comunes

Antonio Catón abogó por la formación de una alianza entre los países productores de arroz de la UE, que incluye a Italia, España, Grecia, Portugal y Francia. Esta coalición sería fundamental para defender los intereses del sector ante las instituciones de la UE y para garantizar que se tomen medidas efectivas para proteger y promover el cultivo del arroz en Europa.

arrozales

Importancia Económica y Medioambiental del Cultivo de Arroz

Sustento Económico y Hábitat Natural

El cultivo de arroz es vital para las zonas productoras de la UE, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde una perspectiva medioambiental. Este cultivo es el sustento económico de muchas comunidades rurales y es crucial para mantener la actividad en los pueblos. Además, los arrozales son hábitats naturales importantes para numerosas especies de aves.

Catón advirtió que, si no se implementan medidas urgentes para proteger este cultivo, el sector arrocero en la UE podría desaparecer. Esto tendría consecuencias catastróficas no solo para las zonas productoras, sino también para los consumidores europeos, que dependerían completamente de las importaciones de terceros países.

El llamado de Cooperativas Agro-alimentarias de España a la Comisión Europea para establecer un plan de choque es una demanda urgente y justificada. La supervivencia del sector arrocero europeo depende de la implementación de medidas efectivas que garanticen una competencia justa, protejan a los productores locales y aseguren la sostenibilidad económica y medioambiental de este cultivo esencial. Es imperativo que la Comisión Europea tome en serio estas demandas y actúe con rapidez para salvaguardar el futuro del arroz en la UE.

 



Share This