En Francia esa cifra llega hasta un 80%

Las Cooperativas españolas gestionan el 40% del cereal producido

Agronews Castilla y León

15 de abril de 2024

economía social cerealista cereal

Durante dos intensos días, más de 70 cooperativistas y técnicos de una treintena de cooperativas andaluzas se reunieron en las Jornadas de Cultivos Herbáceos, un evento patrocinado por Caja Rural del Sur, Agrovegetal, InterMalta y BASF, celebrado en Andalucía. Este encuentro ha marcado un antes y un después en la visión y estrategia de la comercialización de granos en la región.

Mesa redonda de cooperativas cerealistas

Primer día: Innovación y cambios en la PAC

El evento tuvo lugar inicialmente en la cooperativa Campo de Tejada en Escacena del Campo (Huelva), y posteriormente en Sanlúcar la Mayor (Sevilla). El primer día arrancó con una exposición sobre las novedades de la Política Agraria Común (PAC), a cargo de Armando Martínez Vilela. Se destacó la introducción de los ecorregímenes y se lamentó la disparidad en los pagos entre diferentes zonas, poniendo énfasis en cómo factores como la pluviometría afectan los cultivos de secano.

La tecnología al servicio del campo: El cuaderno digital

Aunque inicialmente se anunció la obligatoriedad del cuaderno digital para la aplicación de fitosanitarios, el Ministerio de Agricultura ha flexibilizado su postura, retrasando su aplicación obligatoria hasta 2026. Esta herramienta promete ser un pilar fundamental en la digitalización de la agricultura española, ofreciendo un seguimiento más exhaustivo y responsable de los tratamientos en los cultivos.

Análisis del mercado de granos: Una perspectiva global y local

Antonio Catón, director sectorial de Cereales de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ofreció un análisis detallado del mercado internacional de granos. Con una producción diaria de más de 9 millones de toneladas y exportaciones que alcanzan los dos millones, el panorama global presenta una abundancia en cereales como el trigo y el maíz. Sin embargo, a nivel nacional, España enfrenta un déficit significativo, con una necesidad de importación de 25 millones de toneladas de cereales en 2023, debido a una mala cosecha en todas las comunidades autónomas.

El futuro de la comercialización en manos de las cooperativas

En la mesa redonda final, dirigida por Jorge Díaz, del Departamento de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, se discutió la dependenciaayudas, cereal, insumos, precios, cámara agraria, precios, cereal externa para la satisfacción de las necesidades de granos, principalmente para alimentación animal. La estrategia de acercamiento al producto local fue un tema central, con intervenciones de representantes de destacadas cooperativas como Cocereales, Oleand Manzanilla Olive y Covap, quienes resaltaron la importancia de la profesionalización y la formación como herramientas clave para una comercialización eficaz.

Conclusiones y miradas al futuro

Las cooperativas, según lo discutido, deben abogar por una agrupación más efectiva de la oferta, apoyándose en equipos comerciales y financieros cualificados para hacer frente a la volatilidad del mercado y mejorar las condiciones de venta. La profesionalización emerge como un recurso indispensable para optimizar las operaciones y alcanzar mejores precios de mercado.

Invitación a la reflexión y a la acción

Antonio Catón cerró el evento con una invitación a las cooperativas a realizar una autocrítica y a escuchar más activamente a los mercados, tomando ejemplo de países como Francia, donde las cooperativas gestionan el 80% del cereal frente al 40% en España.

Estas jornadas no solo han servido para compartir conocimientos y experiencias, sino también para redefinir el papel de las cooperativas en el marco de la agricultura moderna y sostenible en Andalucía.

cebada siembra

 



Share This