Continúa baja la actividad de la mosca del olivo en Andalucía

Agronews Castilla y León

24 de julio de 2023

bactrocera dorsalis

Los frutos en estado fenológico “H” (endurecimiento de hueso) son receptivos a la picada de mosca del olivo (Bactrocera oleae), estado dominante en todas las provincias en estos momentos, subrayan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. En la provincia de Sevilla, señalar que se observa como estado más adelantado presencia de “I1“(envero amarilleo), en el 3 % de las parcelas muestreadas esta semana, en variedades como manzanilla, gordal y arbequina. En Jaén, aparece como más atrasado “G2” (Fruto cuajado), presente en todas las Zonas Biológicas, a excepción de Campiña Norte y Sierra Morena.

Se observa un descenso en las capturas de adultos de mosca del olivo en mosquero y en placas cromotrópicas esta semana en comparación con la anterior en la provincia de Sevilla, las elevadas temperaturas han reducido drásticamente la actividad de los adultos con respecto a las últimas semanas, las capturas en mosquero en el 55% de las estaciones muestreadas (sobre 266) registran una media provincial de 1.5 adultos/mosquero/día (3.1 la semana anterior) y en el 56% de las parcelas (sobre 266), una media provincial de 0.5 adultos/placa y día (1 la semana anterior). Una media provincial de 2.8 moscas/mosquero y día (2.9 la semana pasada y 3.8 la anterior) en los mosqueros de las 89 ECB muestreadas esta semana en la provincia de Córdoba y en el 42% de las 79 ECB con placas instaladas la media provincial es de 0.3 moscas/placa y día (0.4 la semana pasada y 0.8 la anterior), lo que indica una disminución de la actividad sexual de la plaga. En la provincia de Jaén el seguimiento de adultos mediante capturas en los mosqueros Mac-phail muestra un valor medio provincial de 2.3 moscas/mosquero y día (1.9 la semana pasada), encontrándose presentes en el 73.1% de las 171 ECB muestreadas, mientras baja ligeramente su presencia en trampas cromotrópicas, detectándose su vuelo en el 79.8% de las 183 ECB muestreadas, con un valor medio provincial de 1 adultos/trampa y día (1.2 la semana pasada). En Granada las capturas en mosquero han aumentado levemente, pasando de 3.2 a 3.5, registrada en el 95.7 % de las 164 ECB muestreadas, disminuyendo en placas a 1.2 en el 94.2% de las 155 ECB (1.4 la pasada semana en el 89.2 % de las 176 ECB muestreadas).

Los niveles de picada de mosca son variables según la zona, y dentro de una misma zona según la parcela. La diferencia fenológica y del estado del olivar, en cuanto a la carga que presenta, el calibre de la aceituna, etc. hace que los índices sean muy distintos de una parcela a otra, incluso estando muy próximas. Esta semana este índice se mantiene elevado, aunque sin aumentar, no es picada nueva, sino de semanas anteriores, y sin apenas formas vivas.

Esta semana se observan aceitunas picadas en el 52% de las parcelas (sobre 265), con una media provincial del 2% de aceitunas con picada total en la provincia de Sevilla y el % de aceitunas con picada viva está en claro descenso desde hace algunas semanas, detectándose en menos del 4% de las parcelas (sobre 265), con una media provincial prácticamente nula. En la provincia de Córdoba aparecen picadas con una media provincial de 2.4% total de aceitunas picadas (1.5% la semana pasada y 3.9% la anterior), en el 48% de las 85 ECB muestreadas, 0.5% aceitunas con mosca viva (0.4% la semana pasada y 0.8% la anterior) en el 11% de las 83 ECB. En Jaén, 0.8% de picada total (0.7%, la semana pasada), observándose un grado de dispersión en la actividad de este agente que alcanza el 29.7% de las 175 ECB muestreadas, con una picada viva prácticamente nula.

En la provincia de Málaga todos los índices de actividad de mosca descienden respecto a la semana pasada. Bajan las capturas en trampas, el porcentaje de fruto afectado y el porcentaje de hembras fértiles. Una posible causa de esto sean las elevadas temperaturas que se han registrado.

En la provincia de Granada, comienzan a registrarse frutos con Picada Viva, destacando las zonas biológicas de La Alpujarra con un porcentaje del 2 % y Huéscar con un 0.2 %.

En estos momentos se mantiene un bajo índice de aceitunas con orificio de salida en la provincia de Sevilla, igual que en la provincia de Córdoba esta semana, habiéndose observado en esta última, en la primera semana de julio y en el 7% de las parcelas donde se muestreó, sobre 153, concretamente en la ZB Campiña Alta Occidental (0.3%).

Es conveniente seguir atentos en las próximas semanas, a la aparición de nuevas picadas y con mayor interés en aquellas que presenten formas vivas. Conviene vigilar su evolución, tanto de capturas como observando los frutos, teniendo muy en cuenta la variedad, sobre todo a aquellas destinadas a aceituna de mesa, y temperaturas. Especial atención en las zonas más frescas, en las que pueda haber un mayor reservorio poblacional, ya que se espera que las temperaturas se suavicen en los próximos días, y es posible que esto se traduzca en una mayor actividad de este insecto.

En las Zonas Biológicas que habitualmente no tienen un ataque alto, puede realizarse trampeo masivo de adultos, colocando trampas cebadas con atrayentes o con fosfato biamónico, con una densidad por hectárea, según la información que proporcione el fabricante o el técnico correspondiente.



Share This