El Consumo de Aceite de Oliva en España Cae un 30% en 3 Años

Agronews Castilla y León

27 de junio de 2024

aceite oliva 2

 

El consumo de aceite de oliva en España ha experimentado una significativa caída del 14,93% en 2023 respecto al año anterior, situándose en 285.621.740 litros, lo que equivale a 6,11 kg por cápita. Esta tendencia a la baja representa una disminución acumulada del 30,79% desde 2020, según un estudio reciente de La Loma Market. A continuación, exploraremos en detalle las causas y consecuencias de esta situación, así como las cifras más relevantes.

El Aceite de Oliva Virgen Extra Pierde Terreno

Escasez de Cosechas y Aumento de Precios

El aceite de oliva virgen extra ha sido el segmento más afectado por la caída del consumo. La combinación de cosechas escasas y el incremento de los precios ha resultado en una reducción de 4,3 puntos porcentuales en su consumo en comparación con 2022. En contraste, otros tipos de productos han experimentado variaciones diferentes: el aceite de oliva regular ha ganado casi 3 puntos porcentuales, mientras que el aceite de oliva virgen ha aumentado en 1,5 puntos porcentuales.

Impacto en la Cuota de Mercado

En términos generales, la cuota de mercado de los aceites de oliva ha disminuido en más de 8 puntos. Este cambio refleja una tendencia significativa de los consumidores hacia alternativas más económicas y accesibles en medio de la inflación y otros desafíos económicos.

Girasol y de Orujo se Benefician

Aumento del Consumo de Aceite de Girasol

En un contexto de menor consumo general de grasas vegetales, con una disminución del 3% en 2023, el derivado de girasol ha emergido como el principal beneficiario. Su cuota de mercado ha aumentado en más de 7 puntos, alcanzando el 32%, la más alta desde 2010. Este incremento refleja un cambio de preferencia de los consumidores hacia opciones más asequibles.

aceite oliva 

 

Crecimiento del Aceite de Orujo

El aceite de orujo, un subproducto del proceso de elaboración del aceite de oliva, ha visto duplicar su consumo, alcanzando las 12.608.940 kg. Este crecimiento notable sugiere una diversificación en las preferencias del consumidor, probablemente impulsada por el costo y la disponibilidad.

Andalucía Sigue Siendo la Mayor Consumidora

Consumo por Comunidades Autónomas

Por comunidades autónomas, Andalucía continúa siendo la líder en consumo total de este producto, con más de 52 millones de kilos en 2023. Le siguen Cataluña y la Comunidad de Madrid, reflejando una distribución geográfica significativa del consumo de este producto esencial en la dieta mediterránea.

Consumo per Cápita

En términos de consumo per cápita, Galicia se destaca como la comunidad con mayor consumo, registrando 8,36 kg por persona. Este dato subraya la importancia cultural y culinaria de este alimento en diferentes regiones de España, a pesar de la tendencia general a la baja.

Factores Detrás de la Caída del Consumo

Cosechas Escasas y Cambios Climáticos

La producción de este alimento en España ha enfrentado desafíos significativos debido a cosechas escasas, a menudo vinculadas a condiciones climáticas adversas como sequías y olas de calor. Estas condiciones han afectado no solo la cantidad sino también la calidad del aceite producido.

Aumento de Precios y Inflación

El incremento de los precios del aceite de oliva, impulsado por la reducción de la oferta y la inflación general, ha llevado a muchos consumidores a buscar alternativas más económicas. Este factor económico ha sido crucial en la disminución del consumo, especialmente en un contexto de crisis económica post-pandemia.

aceite de oliva

Impacto Económico y Social

Efectos en la Industria Olivarera

La reducción en el consumo de aceite de oliva tiene implicaciones profundas para la industria olivarera española. Esta industria no solo es vital para la economía, sino que también sostiene a numerosas comunidades rurales. La disminución de la demanda interna puede llevar a una menor rentabilidad y a desafíos adicionales para los productores locales.

Cambio en los Hábitos de Consumo

La caída en el consumo de aceite de oliva refleja un cambio más amplio en los hábitos alimentarios y de consumo en España. Con el aumento de alternativas y la presión económica, los consumidores están adaptando sus elecciones, lo que podría tener efectos duraderos en la industria alimentaria.

Información Adicional

Este estudio ha sido realizado por La Loma Market a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, específicamente del Panel de Consumo Alimentario. El artículo con el estudio incluye gráficos que muestran la evolución del consumo de aceite de oliva en España en los últimos años, proporcionando una visión más clara de esta tendencia.

El descenso en el consumo de aceite de oliva en España en los últimos tres años es un indicador preocupante de los desafíos económicos y ambientales que enfrenta el país. Mientras que las alternativas como el aceite de girasol y el aceite de orujo han ganado popularidad, la industria del aceite de oliva, una parte integral de la cultura y economía española, debe adaptarse a estos cambios. Las estrategias futuras deben enfocarse en mejorar la producción, mantener precios competitivos y promover el valor del aceite de oliva en la dieta mediterránea.

DALL·E 2024 03 07 10.39.09 Una imagen que capture el momento en que la mano de un consumidor se extiende para tomar una botella de aceite de oliva de un estante en un supermerca



Share This