Construir un pozo: profesionalidad por encima de todo

Agronews Castilla y León

5 de octubre de 2018

motenegro expersa pozos 03

Se trata de una de las inversiones más complicadas que lleva a cabo un agricultor y ganadero, en primero lugar, y eso si que no se puede negar, por el coste que supone la construcción, en si misma, de los pozos y, en segundo, por el miedo a la tremenda burocracia que tiene como consecuencia el inicio de esta construcción y es que es un problema creciente del sector agrario, el “miedo a los papeles que se comen a quienes se dedican a esta actividad”.

Precisamente esa complejidad es lo que debe llevar a todas aquellas personas que estén interesadas a realizar esta obra, aunque este consejo se debe hacer extensiva a cualquier inversión que se plantee, a buscar el consejo y el asesoramiento de empresas especializadas en este tema, “poceros” que tengan ya una amplía trayectoria en la realización de los mismos, que cuenten con la experiencia necesaria y que puedan guiar el agricultor en el largo y pesado proceso que supone la construcción en si del pozo

[[{«fid»:»42430″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:300,»width»:400,»style»:»width: 400px; height: 300px; border-width: 5px; border-style: solid; margin: 5px; float: left;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]Para ello, es importante buscar el consejo de empresas como Montenegro Expersa que lleva más de 30 años dedicadas a esta actividad en el conjunto de España, como pone de manifiesto, una de las recientes obras llevadas a cabo en la localidad ciudadrealeña de Villarubia donde se ha llevado a cabo un interesante proyecto de realización de varios pozos para la cooperativa El Progreso destinados tanto a satisfacer las necesidades de la propia bodega como de las viñas de los socios que entregan sus uvas en la misma.

La citada empresa, como se puede apreciar en las fotografías que se adjuntan a este artículo, cuenta con la maquinaria necesaria para la realización de cualquier pozo que demande el cliente.

La parte más importante de la obra la realiza una máquina perforadora hidráulica que actúa desde un camión, siempre acompañada de un vehículo auxiliar y una pala excavadora que se encarga tanto de retirar la tierra del terreno como del traslado de los tubos de hormigón que van a constituir el pozo.

Las herramientas fundamentales que se van a emplear son en la perforación son las hélices y los buckets que se emplean especialmente y de forma indiferentes en suelos arcillosos mientras que en el caso de que durante la obra aparezca agua se suele optar por los “buckets con fondo estanco” mientras que en terrenos compactos con roca, los constructores, se suelen decantar por las hélices para roca.

Elegidas las herramientas se inicia la perforación con un diámetro de entre 80 centímetros y un metro, con una profundidad máxima de 50 metros pero esto dependerá de factores como el nivel freático, el caudal o las características del propio terreno. Una vez que se acaba esta primera labor se da paso a la herramienta correspondiente para dotar al pozo del diámetro elegido, para posteriormente colocar el hormigón deseado que puede alcanzar una profundidad variable en virtud de la dureza del terreno.



Share This