Consecuencias de la Reforma de la OCM del azúcar en Castilla y León: 5.900 agricultores abandonan la remolacha en nueve años y 27.956 has. menos sembradas

José Ignacio Falces

5 de julio de 2015

img 0773 copiar

Las estadísticas suelen ser tozudos, siendo en muchos casos el paso del tiempo y el análisis de los datos con la perspectiva que dan los años la mejor forma de valorar un acontecimiento o una decisión.

En 2006 entraba en vigor la reforma de la Organización Común del Mercado del Azúcar, tras múltiples dimes y diretes, negociaciones, protestas, manifestaciones e incluso a los pocos años tuvo que ser revisada por la propia Comisión Europea al considerar que no había alcanzado los objetivos que pretendía de reducción de la producción de azúcar en la Unión Europea.

[[{«fid»:»19524″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:282,»width»:607,»style»:»width: 500px; height: 232px; border-width: 6px; border-style: solid; margin: 6px; float: left;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]Durante aquellos momentos mucho se habló de las consecuencias que tendría para Castilla y León, en aquél momento la principal productora de España, todavía lo sigue siendo en estos momentos, de la necesidad que habría de abandonar parte de la cuota asignada para «salvar» al resto de los cultivadores de remolacha, de la necesidad de investir en productividad para lograr que el cultivo fuese rentable a un precio de 26 euros, más las ayudas, frente a los 48 euros por tonelada, limpios de ayudas, fraccionamientos y esperas, que se percibían hasta la fecha.

Recientemente la Consejería de Agricultura y Ganadería ha hecho públicos el número de cultivadores que han demandando dentro de la solicitud de ayudas de la Política Agraria Comunitaria de 2015 la ayuda de la remolacha, 3.820, prácticamente un tercio de los 9.720 que solicitaron las primeras ayudas acopladas a esta raíz en la ya lejana PAC de 2006, es decir, en nueve años, 5.900 agricultores han dejado de sembrar este cultivo en Castilla y León.

Evidentemente, en relación con ese dato está el de la superficie sembrada, a pesar de la ligera recuperación del año 2014 que probablemente se hubiese mantenido en la actual de no ser por la reducción vivida por los socios de ACOR para compensar la remolacha a mayores realizada la campaña pasada y que se adjudicó como reporte en la campaña actual, cayendo en un 50,7% entre 2006 y 2015, al pasar de las 53.420 hectáreas a las 25.464 que esta campaña se han registrado en las ya citadas solicitudes de la PAC.

La mayor caída porcentual se produce en la provincia de Palencia, donde entre 2006 y 2015, ha desaparecido el 68% de la remolacha al bajar desde las 6.866 hectáreas a las 2.145, es decir una merma de 4.721 has.

Sin embargo, es en Valladolid donde más hectáreas de este cultivo se han abandonado al dejar de sembrarse 7.982 hectáreas, han desaparicido el 49,4% al pasar de 15.810 has a las 7.828 de la campaña 2015/2016.

También son muy significativos los descensos en Salamanca y Burgos. Los cultivadores charros han dejado de sembrar el 66% de la remolacha de 2006, reduciendo la superficie dedicada a esta raíz hasta la 1.754 has, perdiendo 3.313 has; en unos porcentajes muy similares se mueven los de Burgos con una caída de las hectáreas del 62%, cayendo un en 3.102 has hasta las 1.710 que existen en la actualidad en esta provincia.

Incluso en la provincia en la que el cultivo parece que tiene más futuro, León, la disminución ha sido muy importante, un 29%, con 2.874 hectáreas menos sembradas entre 2006 y 2015 al pasar de las 8.500 a las 5,653 actuales.



Share This