La colza gana 7€ en Paris, con trigo y maíz al alza

Agronews Castilla y León

19 de marzo de 2024

colza

Sesión claramente alcista la del 18 de marzo en la Bolsa de Paris – Euronext, destacando la subida de 7 euros de la colza, sin olvidar el repunte de maíz y trigo.

Colza, gana 7 euros en Paris

Siete euros ganan los contratos de colza cerrados en el mercado parisino para mayo y 5,75 euros los negociados para agosto que alcanzan los 443,25 y los 444 euros por tonelada.

colza impuesto de transmisiones, paris

Repunte de 2,25 euros del trigo

Al alza se muestra el trigo también en la Bolsa de Paris – Euronext con un incremento de 2,25 euros para aquellas partidas cerradas para mayo que se colocan a 197,25 euros por tonelada, mientras que las que lo han hecho para septiembre ganan 3 euros hasta los 208,25 €/T.

trigo, colza

Ascenso de 1,75 euros del maíz

Como el trigo y la colza, le maíz también se muestra con una clara tendencia a la subida en Paris, con un aumento de 1,75 y 1,5 euros por toneladas en las cantidades negociadas para junio y agosto que alcanzan los 183,5 y los 186,5 euros por tonelada.

guisantes, maíz, pac, fao, cereales, trigo, colza

La Bolsa de París – Euronext se erige como una de las plataformas financieras más influyentes en el mercado mundial de cereales y oleaginosas, desempeñando un papel crucial en la determinación de los precios globales de estos productos esenciales. Su importancia radica no solo en servir como barómetro de la oferta y demanda global, sino también en ofrecer un mecanismo para la gestión de riesgos y la especulación financiera, elementos vitales en el complejo ecosistema del comercio agrícola internacional.

Euronext, con su segmento dedicado a los commodities agrícolas, proporciona un entorno de mercado transparente y regulado donde se negocian futuros y opciones de una variedad de cereales y oleaginosas, incluyendo trigo, maíz, y colza. Estos instrumentos financieros permiten a los agricultores, distribuidores, y a la industria alimentaria en general, asegurar precios para sus productos o materias primas, protegiéndose contra las fluctuaciones adversas del mercado que podrían afectar sus ingresos y capacidad de planificación.

La influencia de Euronext en el mercado mundial se extiende más allá de la mera fijación de precios. Actúa como un indicador adelantado de las tendencias del mercado, reflejando las expectativas de los inversores y operadores sobre factores fundamentales como las condiciones climáticas, las políticas agrícolas de los gobiernos, los cambios en los hábitos de consumo, y la dinámica de la oferta y demanda global. Por ejemplo, un aumento en la cotización del trigo en Euronext puede anticipar una percepción de escasez de suministro a nivel mundial, lo que a su vez puede influir en las decisiones de producción y comercialización en diferentes partes del mundo.

Además, Euronext facilita la inversión y la especulación en los mercados de cereales y oleaginosas, atrayendo a un amplio espectro de participantes, desde agricultores y comerciantes hasta fondos de inversión y especuladores. Esta diversidad de participantes asegura una mayor liquidez en el mercado, lo que contribuye a la estabilidad de precios y a una formación de precios más eficiente. Sin embargo, esta especulación también puede introducir volatilidad en los mercados, un factor que los participantes deben gestionar cuidadosamente.

La Bolsa de París – Euronext también juega un papel educativo y de concienciación sobre la importancia de los mercados agrícolas y la gestión de riesgos. A través de seminarios, publicaciones, y herramientas en línea, proporciona recursos valiosos para los participantes del mercado, desde principiantes hasta expertos, fomentando un entendimiento más profundo de cómo utilizar los mercados financieros para asegurar la sostenibilidad económica en el sector agrícola.

En conclusión, la Bolsa de París – Euronext es un componente esencial en el engranaje del mercado mundial de cereales y oleaginosas. Su capacidad para proporcionar un mecanismo de descubrimiento de precios, gestionar el riesgo de precio y facilitar la inversión y especulación en estos productos esenciales, subraya su papel indispensable en la estabilización de los mercados agrícolas globales. Al hacerlo, no solo beneficia a los participantes directos del mercado, sino que también contribuye al bienestar económico general, asegurando que el ciclo vital de producción, comercialización y consumo de alimentos se mantenga resiliente frente a las fluctuaciones y desafíos del mercado global.

 
 
 
 
 


Share This