COAG asegura que la Ley de la Cadena Alimentaria debe garantizar el precio que agricultores y ganaderos perciben por sus productos

Agronews Castilla y León

26 de noviembre de 2014

85602

Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha sido la encargada de clausurar la jornada que sobre la Ley de la Cadena Alimentaria ha organizado COAG en el día de hoy, 26 de noviembre.

La máxima responsable ministerial ha señalado que se trata de una ley única en Europa, que se va a tratar de exportar al resto de la Unión Europea, que surge para tratar de frenar los desajustes que existen en la cadena agroalimentaria.

Miguel Blanco, secretario general de COAG, ha señalado que la jornada tiene por objeto hacer llegar al sector agrícola el contenido de una ley con tanta trascendencia para su futuro como es esta. Sin embargo, ha asegurado en su intervención que es necesario introducir cambios en ella tendentes a garantizar el precio que perciben los agricultores y los ganaderos por sus productos, pues hasta la fecha sólo se ha creado un escenario favorable para que alcanzen ese objetivo, pero falta concretarlo y definirlo.

Además, ha afirmado que es necesario atajar con más claridad situaciones como la venta a perdidas y ha reclamado tanto al AICA la realización de controles más estrictos.

Durante toda la mañana se han sucedido las intervenciones para evaluar esta ley desde el punto de vista de todos aquellos a los que afecta: productores, industria agroalimentaria, administración, consumidores. A continuación se hace un repaso de los asepctos más importates.

Andoni García, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG, ha comentado varios casos de desequilibrios graves de la cadena alimentaria en dos sectores de la producción agroganadera, el sector lácteo y el sector vinícola, señalando como por cada euro que paga el consumidor, al agricultor apenas le llega un 23% de beneficio.

Fernando Burgaz, Director General de la Industria Alimentaria del MAGRAMA, ha repasado como se gestó la citada ley para la que se reclamó la colaboración de todos los eslabones del sector, pero siempre buscando reequilibrar la cadena alimentaria de España, apoyando a los agricultores y ganaderos que son la parte más débil de ella.

El responsable ministerial señaló los factores que dificultan el funcionamiento de la Ley son:

  • Gran desequilibrio entre operadores.
  • Cadenas de suministro largas y prolijas.
  • Importancia creciente de la MDD.
  • Limitaciones al desarrollo de la innovación.
  • Existencia de prácticas anticompetitivas.
  • Falta de eficacio real de las actiuales normas de control.

Jose Miguel Herrero, explicó las funciones, objetivos y el trabajo de la Agencia de información y control de los Alimentos (AICA)

[[{«fid»:»14540″,»view_mode»:»full»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:410,»width»:728,»style»:»width: 350px; height: 197px; border-width: 3px; border-style: solid; margin: 5px; float: left;»,»alt»:»José Miguel Herrero, AICA»,»title»:»José Miguel Herrero, AICA»,»class»:»media-element file-full»}}]]La Agencia esta formada por un equipo de 80 personas, con experiencia en el la regulación y el régimen sancionador del sector agroalimentario. Este equipo esta a disposicion del sector, es una asociación con las puertas abiertas y que escucha a todos las personas que acudan con dudas. Desde su creación numerosos de agricultores han acudido a a agencia para dar información y denunciar abusos existentes en la Cadena Alimentaria.

En la Ley de la Cadena Alimentaria se incluye como hechos sancionables las operaciones en procesos de envasado, transformado o acopio para la posterior comercializacion, y las compras de animales vivos, piensos y materias primas e ingredientes utilizados para alimentacion animal.

La AICA no puede sancionar la venta a perdidas, pero si investiga sobre los casos que lleguen a la agencia, y los transmite a las competencias autonómicas que si realizarán las oportunas sanciones. Tampoco puede sancionar los fraudes por calidad de productos.

Jose Miguel Herrero explicó las características del contrato alimentario:

  • Toda venta de alimentos deben estar formalizadas por escrito, y debe fijarse en él el precio de la venta.
  • Ninguna de las dos partes del contrato puede modificar su contenido, sin un consenso entre las dos partes.
  • Tampoco esta permitido imponer pagos adicionales a lo establecido en el contrato.
  • El incumplimiento de los plazos de pago estan registrados en la ley de morosidad, y hay particularidades para el sector agroalimentario > Plazo de pago para productos frescos, no más de 30 días. Para el resto de los alimentos el periodo de pago se aumenta hasta los 60 días.



Share This