Cereales: Cooperativas Agro-alimentarias de España la califica de «buena» con una previsión de recogida de 20 Millones de Toneladas

José Ignacio Falces

28 de mayo de 2024

IMG 8709

La cosecha de cereales en España para el año 2024 promete ser notable, con una estimación de 20,09 millones de toneladas. A pesar de una reducción en la superficie cultivada, el rendimiento medio proyectado es de 3,69 toneladas por hectárea, lo que representa un aumento significativo en comparación con la media quinquenal. Este artículo analiza los datos proporcionados por Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), destacando los factores que han influido en estos resultados.

Contexto y Antecedentes

Reducción en la Superficie Cultivada

Desde 2018, la producción de cereales en España ha experimentado una reducción significativa en la superficie cultivada, perdiendo aproximadamente 500 mil hectáreas. Esta disminución es una tendencia preocupante que podría afectar la producción futura si no se revierte. Sin embargo, a pesar de esta reducción, la cosecha de 2024 se estima en 20 millones de toneladas, lo que demuestra un aumento en la eficiencia y el rendimiento de las cosechas actuales.

Estimaciones de Producción de Cereales para 2024

El Consejo Sectorial de Cereales de Cooperativas ha realizado la primera estimación de cosecha para el año 2024, con una producción total de 20,09 millones de toneladas, repartidas en 5,45 millones de hectáreas. Ese dato supone un incremento del 15,61% en relación a la recogida media de las últimas tres campañas que ha sido de 17,3 millones de toneladas.

Desglose por Cultivo

  • Trigo blando: 6,3 millones de toneladas (Mt). Ese dato supone un incremento del 20% sobre el promedio de los últimos tres años que es de 5,2 millones de toneladas cosechados en el conjunto de España.
  • Cebada: 7,7 Mt, estadística que mejora el valor medio del último trienio en un 17,25% pues ese valor es de 6,5 millones.
  • Maíz: 3,6 Mt, estabilidad aquí pues apenas se aprecia una mejora del 1,2% sobre el dato anterior que fue de 3,5 millones
  • Trigo duro (durum): 0,9 Mt. Fuerte repunte de la cosecha de trigo duro, en España, según Cooperativas Agroalimentarias, en 2024, pues se eleva un 62% sobre el valor medio cuantificado por las estadísticas en los últimos tres años que fue de 558.777 toneladas, mientras que ahora llega a las 906.983 T.
  • Avena para grano: 0,74 Mt. Ligera caída aquí de la producción sobre las tres últimas cosechas del 2,73%
  • Triticale: 0,67 Mt. Ese dato supone un aumento del 20,23% sobre la cantidad media cosechadas en los tres últimos años.
  • Centeno: 0,215 Mt. Las estimaciones de Cooperativas hablan de un crecimiento productivo, en la campaña actual, del 31% sobre el valor medio anterior que era de 163.674 toneladas.

produccion cereales

Impacto Climático en la Producción

Los representantes del sector en Cooperativas Agro-alimentarias de España han subrayado que la campaña climatológica ha sido favorable para el desarrollo de los cereales en casi toda España. Las precipitaciones, aunque escasas en abril y mayo, han sido suficientes para evitar el estrés hídrico en los cultivos. El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 21 de mayo de 2024 es de 534 mm, un 6 % por encima del valor normal para este periodo según AEMET.

Análisis Detallado

Comparativa de Rendimientos

El rendimiento medio esperado para 2024 es de 3,69 toneladas por hectárea, superior a la media de los últimos cinco años. Esta cifra refleja una mejora en las técnicas de cultivo y en la gestión de los recursos hídricos y nutricionales de los cultivos. Aunque las precipitaciones en abril y mayo fueron menores a las del año 2020, los rendimientos siguen siendo competitivos y demuestran la resiliencia del sector agrícola español.

  cereales, cooperativas

Las Comunidades Autónomas

Castilla y León se mantiene como líder de este sector pues las estimaciones lanzadas desde Cooperativas de una cosecha, en 2024, de 7,5 millones de toneladas suponen casi el 37% del volumen global donde Castilla La Mancha concentra el 17,39% al sumar 3,3 millones de toneladas y Aragón el 16,13% con una recogida que alcanzaría los 3,1 millones de toneladas.

Por encima del millón de toneladas se mantienen Extremadura con 1,2 millones que es el 4,63% del global de España y Andalucía que con 1,8 millones de toneladas de cereal, que estima Cooperativas Agroalimentarias como cosecha de 2024, suponen el 7,11% del volumen nacional.

produccionCCAA

Influencia del Clima

El clima ha jugado un papel crucial en la producción de cereales este año. Las temperaturas han sido adecuadas para el ciclo del cereal, evitando el estrés hídrico en los momentos críticos de abril y mayo. Esto ha permitido una correcta formación de los granos y ha contribuido a los buenos rendimientos esperados.

Comparativa Internacional

En comparación con otros países productores de cereales, España ha logrado mantener un rendimiento competitivo. La media de 3,69 t/ha es destacable en un contexto global donde los rendimientos pueden variar significativamente debido a factores climáticos y tecnológicos. Esta competitividad es clave para asegurar la estabilidad del sector agrícola español en el mercado internacional.

Perspectivas Futuras

Desafíos y Oportunidades

A pesar de los buenos resultados esperados para 2024, el sector cerealista en España enfrenta varios desafíos. La reducción de la superficie cultivada es una preocupación que necesita ser abordada mediante políticas agrícolas que incentiven el cultivo de cereales. Además, el cambio climático y la variabilidad de las precipitaciones seguirán siendo factores críticos a tener en cuenta.

Por otro lado, la mejora en los rendimientos demuestra el potencial de las innovaciones tecnológicas y de gestión en el sector. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles y el uso eficiente de los recursos pueden continuar impulsando la productividad y la competitividad de la agricultura española.

Recomendaciones

Para mantener y mejorar los rendimientos en el futuro, es crucial:

  1. Promover la innovación tecnológica: La inversión en nuevas tecnologías agrícolas puede mejorar la eficiencia y la productividad de los cultivos.
  2. Fomentar políticas agrícolas favorables: Es necesario desarrollar políticas que incentiven la expansión de la superficie cultivada y apoyen a los agricultores en la adopción de prácticas sostenibles.
  3. Monitorear y adaptarse al cambio climático: Implementar estrategias de manejo que mitiguen los efectos del cambio climático y aseguren la sostenibilidad a largo plazo de la producción de cereales.

Conclusión

La cosecha de cereales de 2024 en España se perfila como una de las mejores en términos de rendimiento medio, a pesar de la reducción en la superficie cultivada. Con una estimación de 20 millones de toneladas, el sector agrícola español demuestra su capacidad de adaptación y resiliencia ante los desafíos climáticos y estructurales. La cooperación entre las cooperativas agroalimentarias y la implementación de prácticas innovadoras y sostenibles serán clave para asegurar el éxito continuo de este sector vital para la economía española.

 



Share This