8 euros pierde la cebada en Sevilla

Agronews Castilla y León

7 de marzo de 2024

cebada

Bajada generalizada de los cereales en la Lonja de Sevilla en la sesión del 4 de marzo con la cebada llegando a perder hasta 8 euros por tonelada.

Caída de 8 euros de la cebada

La cebada es la gran perjudicada de la sesión del 4 de marzo del mercado sevillano pues pierde ochos euros hasta pasar a cotizar a 200 euros por tonelada la de importación.

La reducción del trigo alcanza los 6 euros hasta los 2604 euros, mientras que el maíz de importación pierde tres euros hasta situarse a 195 euros por tonelada.

El triticale pierde cinco euros tanto en el caso del de importación como el nacional lo que coloca su cotización a 200 euros en ambos orígenes.

Reducción de dos euros en el precio de la avena en el mercado sevillano para situarse a 310 €/T, la de importación.

cebada, cereales, trigo
cereales en el campo

 

Guisantes y habas

Los guisantes, junto con la cebada, son los que más bajan en la sesión del 4 de marzo de la  Lonja de Sevilla pasando a cotizar a 315 euros tras perder 7 en esa reunión.

La habas se mantienen a 350 €

habas, cebada

La Lonja Agraria de Sevilla, ubicada en el corazón de Andalucía, España, representa un punto neurálgico para la economía agrícola de la región, siendo de especial importancia para la cebada, el girasol o la colza. Su importancia trasciende los límites locales, proyectándose tanto en el ámbito nacional como internacional. Este enclave se ha convertido en un símbolo de prosperidad y desarrollo para el sector agrario, siendo el escenario donde agricultores, distribuidores y otros actores del sector convergen para comerciar, intercambiar conocimientos y fomentar la innovación.

Uno de los aspectos más destacados de la Lonja Agraria de Sevilla es su contribución al mantenimiento y promoción de la agricultura tradicional andaluza, al mismo tiempo que incentiva la adaptación e integración de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. Este balance entre tradición y modernidad asegura que la agricultura de la región no solo sobreviva sino que prospere, adaptándose a los desafíos contemporáneos como el cambio climático, la escasez de recursos y las demandas cambiantes del mercado.

La Lonja también juega un papel crucial en la estabilización de precios, en cultivos como la cebada, el girasol o el trigo y la garantía de transparencia en las transacciones comerciales. Esto se logra a través de la regulación y supervisión de las operaciones de compra-venta que allí se realizan, lo que aporta confianza y seguridad tanto a productores como a compradores. Esta función es esencial para la estabilidad económica del sector agrario, ya que permite a los agricultores planificar y gestionar mejor sus producciones basándose en precios justos y estables.

Además, la Lonja Agraria se ha convertido en un importante centro de información y análisis del sector, ofreciendo datos valiosos sobre tendencias de mercado, precios, y demandas. Esta información es vital para la toma de decisiones estratégicas tanto a nivel de las empresas individuales como en la planificación de políticas agrarias por parte de las autoridades. La disponibilidad de esta información contribuye significativamente a la competitividad del sector agrícola andaluz, permitiéndole no solo responder eficazmente a las demandas del mercado sino también anticipar cambios y adaptarse a ellos.

Finalmente, la Lonja Agraria de Sevilla fomenta la internacionalización de los productos agrícolas andaluces. Al servir de punto de encuentro entre productores locales y compradores internacionales, facilita la exportación de productos agrícolas, lo que es fundamental para el crecimiento económico de la región. La promoción de productos andaluces en mercados exteriores no solo beneficia a los agricultores y empresas involucradas en el sector, sino que también contribuye a la promoción de la marca Andalucía en el mundo, asociándola con productos de alta calidad y prácticas agrícolas sostenibles.

En conclusión, la Lonja Agraria de Sevilla es mucho más que un espacio físico para el comercio agrícola; es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del sector agrario en Andalucía. Su importancia radica en su capacidad para promover la tradición agrícola en armonía con la innovación, garantizar la estabilidad económica, proporcionar información valiosa para el sector, y abrir las puertas de los mercados internacionales a los productos agrícolas andaluces. La Lonja no solo es un símbolo de prosperidad y desarrollo agrario, sino también un ejemplo de cómo la tradición y la modernidad pueden fusionarse para enfrentar los retos del futuro.



Share This