CCOO destaca que reforma del mercado de trabajo sigue manteniendo «bastante contenida» la tasa de temporalidad en el sector agrario, aunque por encima del 39%

Agronews Castilla y León

28 de julio de 2023

170302 recogida aceituna

El segundo trimestre de 2023, según la EPA publicada ayer, 27 de julio, vuelve a mostrar, señalan desde CCOO, la salida de población laboral del sector agrario, tanto en términos interanuales como en términos intertrimestrales. Según esta fuente, el trimestre se cierra con 749.700 personas ocupadas en el agro, lo que significa un 5% menos que hace un año (39.600 menos).

A la vez, el número de personas desempleadas del sector asciende a 131.300, lo que significa un 9,3% menos que en el año anterior (13.500 menos). En definitiva, la población activa sectorial suma 881.000 personas, un 5,7% menos que hace doce meses (buscaron actividad en otros sectores 53.100 personas en el último año). La variación por géneros vuelve a mostrar, afirman desde el sindicato, que la mano de obra femenina se utiliza como “secundaria” en el sector, puesto que se incorpora cuando la masculina busca ocupación en otros sectores; de hecho, la disminución anual de la ocupación se debe a la salida de 46.100 hombres del agro, en tanto que se han incorporado al trabajo 6.400 mujeres.

En el cómputo trimestral también se reduce la población activa, si bien la composición de la variación refleja mejor la estacionalidad sectorial, ya que la población ocupada creció en 1.500 personas en los últimos tres meses (un 0,2%), aunque la población parada siguió reduciéndose, saliendo de este colectivo 5.700 personas (el 4,2%). El resultado es una reducción de la población activa del 0,5% en tres meses (4.200 personas menos), agregándose a la que ya se produjo en el primer trimestre del año.

Según la misma fuente, el paro agrario afecta a 154.800 personas en este primer trimestre. Es un 17,5% menos que hace un año, casi 32.900 personas desempleadas menos, se observa así la expulsión de población en el sector, saliendo población laboral hacia otras situaciones o sectores, con una reducción de la población activa agropecuaria en 3.000 personas (el 0,3% respecto al mismo trimestre de 2021).

En términos trimestrales la reducción del desempleo agrario fue del 3,9%, son 6.300 personas paradas menos que hace tres meses. Si tenemos en cuenta que el número de personas que trabajan en el sector cayó en 12.400, la salida estacional de población activa es más que manifiesta, con una reducción del 1,9% respecto al cuarto trimestre de 2021, 18.700 personas activas menos en el sector que hace tres meses. En esta dinámica, la tasa de desempleo agrario ha quedado en el 15,8%, la más baja de los últimos años.

La reforma del mercado de trabajo sigue manteniendo bastante contenida la tasa de temporalidad, que sigue en unas décimas por encima del 39%, aunque sigue siendo más alta en el caso de las mujeres, con un 41,8%, más alta que la de los hombres que sufren un 39,2%, manteniéndose todavía la desigualdad de género.

CCOO aplaude la reforma laboral, aunque insiste en la necesidad de establecer planes de igualdad y políticas sectoriales que eliminen la discriminación de género.

Por comunidades, en los últimos doce meses, el empleo agrario crece en 6 comunidades autónomas: Canarias, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y Rioja, y cae a tasas muy importantes en Baleares, Cataluña y Valencia. Por su parte, en comparación anual, el desempleo crece en Andalucía, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra.

Desde la Federación de Industria de CCOO hacen hincapié en las medidas que palien los efectos de la sequía en el empleo agrario, la apuesta por las políticas de igualdad para eliminar la brecha salarial y la precariedad en nuestro campo, todo ello apostando por la acción sindical y la negociación colectiva sectorial, continuando con la mesa negociadora del futuro convenio estatal del campo, más necesario que nunca.



Share This