CCOO denuncia que el número de afiliaciones al Sistema Especial Agrario no coincide con la cifra de personas que trabajan en la agricultura

Agronews Castilla y León

5 de octubre de 2016

v165453 620 405

Las campañas agrícolas se encuentran en plena actividad, por eso el paro que se registró en el sector primario cayó un 7% en el mes de septiembre. A la vendimia se suman las campañas de la aceituna de mesa en Andalucía y Extremadura y la recogida de cítricos en diferentes zonas productoras del país. Las cifras que se conocieron ayer también revelan que el número de demandantes de empleo en el sector primario se sitúa en estos momentos en las 237.461 personas, lo que supone un descenso de 18.682 personas (un 7,29% menos que en agosto). En el último año la cifra de personas que buscaban trabajo en el sector agrario cayó en 23.449 personas (el 8,99%). En definitiva, el paro registrado se redujo en el último año un 8,58% (15.591 personas), lo que representa el mayor descenso desde 2014 en términos porcentuales.

Pese a tratarse de datos positivos, CCOO ve muchas sombras. El sindicato denuncia que el empleo creado es temporal y precario. Muchos de los contratos que se firman se realizan en fraude de ley, puesto que deberían ser fijos discontinuos al tratarse de actividades cíclicas que se repiten en las mismas fechas todos los años, unos con una duración cierta y otros incierta.

A CCOO también le resulta llamativo el número de afiliaciones al Sistema Especial Agrario (SEA). En septiembre se dieron de alta 747.696 personas, lo que supone un crecimiento sobre el mes anterior de 28.689 (un 3,99% más) y de 1.715 frente a las de hace un año (un 0,23%). Esta evolución es claramente insuficiente en un mes de enorme actividad agraria, que requiere de un gran volumen de trabajadores y trabajadoras en amplias zonas del país.

En septiembre las altas se concentraron en Andalucía (10.017), Comunidad Valenciana (4.753), Castilla-La Mancha (14.533), Castilla y León (1.297), Euskadi (281), Extremadura (718) y Galicia (1.270). La caída se registró en Catalunya (-169), Murcia (-2.843) y Aragón (-2.552).

CCOO denuncia que esta no coincidencia entre empleados y cotizaciones liquidadas tiene efectos negativos para los ingresos de la Seguridad Social y es producto de la no declaración, por parte de empresarios desaprensivos, de todas las jornadas reales realizadas en las explotaciones agropecuarias. En otros casos incumplen lo establecido en el convenio colectivo de aplicación en materia salarial.

Mientras esto ocurre, CCOO de Industria alerta de que se siguen deteriorando los niveles de protección social con descensos en la tasa de cobertura (en este momento se sitúa en el 58,2%) del porcentaje de parados que percibe la prestación contributiva, en detrimento de una prestación asistencial. El importe medio de la prestación contributiva se sitúa en apenas 780 euros mensuales. Además, el Gobierno consolida una discriminación que es insostenible, al negar las prestaciones asistenciales a los trabajadores y trabajadoras eventuales agrarios. Se trata de un colectivo de más de 230.000 personas a las que, cotizando por ello, se les niega a acceder a los subsidios por desempleo.

Paro agrario por comunidades, provincias y país de origen

El paro agrario cayó en septiembre en 35 provincias y en once comunidades autónomas. Destaca Andalucía (-6.295), donde baja en todas las provincias menos en Cádiz. Lo mismo sucede en Castilla-La Mancha (-4.701) y en Castilla y León (-833), donde todas sus provincias salen beneficiadas de las campañas de la vendimia y donde comienza la recolección de la remolacha, la fresa de altura y otras producciones agrarias.

Similar es la situación de la Comunidad Valenciana (-1.281), con un descenso del desempleo en Valencia y Alicante producto del inicio de la recolección de cítricos, vendimia y fruta dulce. Otras comunidades autónomas donde cae el desempleo agrario son Galicia (-358), Murcia (-72), La Rioja (-173), Madrid (-96) y Euskadi (-70). Por el contrario, crece en Extremadura (149), Catalunya (609), Aragón (529), Asturias (71), Cantabria (35) y Baleares (11).

En el colectivo de trabajadores y trabajadoras extranjeras, el desempleo se sitúa en 41.110 personas, con una variación mensual de 4.575 trabajadores y trabajadoras menos (un 10,01% menos). Con respecto al último año, el número de extranjeros y extranjeras en paro en el sector primario cayó en 6.437 personas (el 13,54%). Los procedentes de países comunitarios son 14.614 (el 35,54%) y los de países no comunitarios suman 26.496 personas (el 74,46%). Esta caída del desempleo es la mayor que se produce en la serie desde el mes de septiembre de 2012.



Share This