Castilla y León gana 282 agricultores y ganaderos en los nueve primeros meses de 2014

Agronews Castilla y León

11 de noviembre de 2014

img 2912 copiar

Según los recientes datos ofrecidos por la Seguridad Social con respecto a los autónomos que cotizan en los distintos sectores en Castilla y León desde la Unión de Asociaciones de Autónomos y Emprendedores (UATAE) se destaca el incremento que ha vivido el sector agrario hasta septiembre de 2014 con 282 agricultores y ganaderos más, hasta alcanzar una cifra de 42.191, cuando en diciembre de 2013 era de 41.909

[[{«fid»:»13959″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:229,»width»:431,»style»:»width: 360px; height: 191px; border-width: 2px; border-style: solid; margin: 4px; float: left;»,»alt»:»Datos Afiliados seguridad social agraria en Castilla y León»,»title»:»Datos Afiliados seguridad social agraria en Castilla y León»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]Sorprende, agradablemente, el dato de Segovia que es, sin lugar a dudas, el motor principal de este incremento pues en estos nueve meses la citada provincia ha visto como ganaba 233 agricultores y ganaderos con un crecimiento espectacular del 7,08 por ciento. Igualmente crece el número de agricultores y ganaderos en Ávila, 37, Palencia, 14, Soria, 64 y Valladolid, 54.

Por el contrario pierden cotizantes a la Seguridad Social Agraria, Zamora 37 profesionales, León, 29, Salamanca, 28, y Burgos 25

UATAE en Castilla y León, asegura en un comunicado de prensa, que “el sector primario ha vivido en las últimas décadas una importante crisis silenciosa, con la desaparición de un considerable número de explotaciones en algunos casos por jubilación, sin que se haya producido un adecuado relevo generacional. Sin embargo, en este año los datos no engañan y se está produciendo una interesante recuperación del número de profesionales que se dedican a esta actividad, que se ha convertido en un “pequeño” sector refugio ante la crisis económica general”.

Sin embargo, «el sector agrícola y ganadero necesita medidas reales que aprovechen estas buenas cifras, siendo especialmente importante controlar las subidas desproporcionadas en determinados factores de producción básicos en el campo, como gasóleo, abonos, piensos y electricidad. Por otra parte están también los abusivos márgenes comerciales existentes entre los precios en origen y en destino, consecuencia en muchos casos de un mercado cautivo por las grandes cadenas de distribución, que se permiten lanzar “campañas a perdidas”, utilizando determinados productos agrícolas como reclamo para el consumidor, práctica que las Administraciones Públicas tienen que tratar de frenar».

En cualquier caso, desde UATAE se «que en la aplicación de la reciente reforma de la PAC en España ha faltado dar un paso más en la definición de agricultor activo para que realmente sólo quién se dedica a esta actividad de forma profesional perciba esas ayudas».



Share This