Castilla y León aplicará una moratoria de un año en la prohibición de la aplicación de purines en las superficies agrícolas con sistemas de plato, abanico o cañón.

José Ignacio Falces

6 de marzo de 2018

purines 0

Era una petición unánime del sector y la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León que dirige Milagros Marcos ha decidido aprovechar la opción que ofrece la normativa para aplicar una moratoria de un año en la prohibición de aplicar purín en las superficies agrícolas con sistemas de plato, abanico o cañón, nuevo requisito que marca la condicionalidad que era necesario cumplir para percibir el 100% de las ayudas de la PAC

Es probable que esta decisión se quede escasa para algunas organizaciones agrarias y cooperativas agrarias que reclamaban moratorias de 10 o 5 años para que el sector se pudiese adoptar a las nuevas peticiones medioambientales planteadas desde le Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, pues, por un lado, la inversión en el cambio de maquinaria es importante, más de 150.000 euros, y, por otro, no existen en la actualidad disponibilidad suficiente en el mercado para satisfacer una hipotética demanda general. Sin embargo, la Administración regional ha aprovechado la posibilidad que ofrece el Real Decreto 980/2017 de que las comunidades autónomas puedan establecer excepciones a la citada normativa atendiendo a las características específicas de las superficies afectadas, incluidas las condiciones orográficas y climáticas, u otros motivos, con lo que se une a regiones como Galicia y Asturias que ya han anunciado que van a tomar la misma decisión.

Las organizaciones agrarias han lamentado que la norma del Ministerio de Agricultura fuese más allá de las restricciones que impone la propia reglamentación europea en materia de condicionalidad, perjudicando de forma “horizontal” al sector pues no sólo lo hace a los agricultores sino también a los ganaderos que no podrían dar salida a las producciones de purín y estiércol fuera de sus explotaciones, siendo este uno de los pocos métodos con los que cuenta para la valorización de los mismos ya que son muchos profesionales los que dedicados a esta actividad no cuenta con suficiente terreno en propiedad para aplicar los purines que producen sus animales, lo que hace necesario que lleguen a acuerdos con agricultores próximos.

Además, el sector había calificado de total contrasentido que se imponga por normativa europea el mantenimiento de materia orgánica en el suelo y, sin embargo, desde el Ministerio de Agricultura se pongan pegas a estos sistemas tradicionales de abonado, que no hacen otra cosa que aumentar el nivel de esa materia orgánica.

Para finalizar, recordar otras de las peticiones que se han realizados tanto desde las organizaciones agrarias como desde las cooperativas en este tema que no es otro que la necesidad de apoyar y facilitar a los agricultores la adaptación a la nueva normativa facilitando la adquisición de esa nueva maquinaria algo que parece que se va a llevar a cabo dentro del Plan Renove de Maquinaria Agraria que parece que el Ministerio de Agricultura va a convocar en 2018 y en el que se daría prioridad a las cubas adaptadas a los nuevos requisitos de condicionalidad.



Share This