Castaño: Empresas Productoras, CICYTEX y la Universidad de Extremadura Elaboran un Manual de Buenas Prácticas en el Cultivo

Agronews Castilla y León

19 de diciembre de 2023

castaño

El cultivo del castaño es la base de un manual que se acaba de presentar en el que se busca, a través de la innovación, mejorar el mismo.

El grupo Operativo GO CASTANEA, integrado por la Asociación de Productores de Castañas de Villuercas, la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, Grupo Alba Int., y la Sociedad Cooperativa del Campo de Navaconcejo, junto con entidades de investigación como CICYTEX y la Universidad de Extremadura, ha elaborado el «Manual de Buenas Prácticas en el Cultivo del Castaño en Extremadura «. Esta iniciativa se enmarca en un proyecto de innovación destinado a revitalizar y mejorar las explotaciones de castaños en la región.

Objetivos y Alcance del Proyecto

El principal objetivo de este proyecto es mejorar las explotaciones y el estado fitosanitario de los castaños. Se busca recuperar la superficie tradicional de este cultivo en Extremadura, adaptándolo a los desafíos actuales. Para lograrlo, se han realizado ensayos en parcelas demostrativas que incluyen la caracterización de variedades a diferentes altitudes y en distintas comarcas como Villuercas, Valle del Jerte y La Vera. Además, se han desarrollado protocolos para el control biológico del chancro y se han ensayado prácticas culturales para aumentar la resiliencia de los castañares frente al cambio climático.

castaño castaño castaño

Contenidos del Manual del Castaño

El manual es una guía completa para la revalorización de los castañares en Extremadura. Se estructura en fichas divulgativas que incluyen los resultados de distintos trabajos de investigación y recomendaciones para la gestión y manejo del cultivo. Entre los temas abordados se encuentran:

  • Variedades más idóneas: Se detallan las variedades de castaño que mejor se adaptan a las condiciones climáticas y edáficas de Extremadura.
  • Necesidades hídricas y estrategias de riego: Se proporcionan pautas para determinar las cantidades de agua necesarias y cómo distribuirlas eficientemente.
  • Manejo sostenible del suelo: Se enfoca en prácticas de manejo regenerativo para mantener suelos vivos y adaptados al cambio climático.
  • Control de enfermedades: Se abordan métodos para combatir enfermedades como el chancro y la tinta del castaño.

Innovaciones en el Control del Chancro del Castaño

Una sección clave del manual es el control del chancro del castaño, causado por el hongo Cryphonectria parasitica. CICYTEX ha desarrollado un método de control biológico utilizando cepas hipovirulentas del mismo hongo. Estas cepas, al haber sido infectadas previamente por un virus, pierden su patogenicidad y, al aplicarse a los castaños enfermos, transfieren el virus a las cepas patógenas, deteniendo la progresión de la enfermedad.

Gestión del Agua y Suelos Sostenibles

Otro aspecto vital abordado en el manual es la gestión del agua. Se reconocen las variaciones en las necesidades de riego según diversos factores como la altitud y el ciclo de la variedad. Además, la Universidad de Extremadura aporta en los capítulos dedicados a la gestión sostenible del suelo y el modelo de sistema agroforestal productivo, enfocándose en mantener suelos saludables y resilientes al cambio climático.

El «Manual de Buenas Prácticas en el Cultivo del Castaño en Extremadura » representa un paso significativo hacia una agricultura más sostenible y adaptada a los desafíos contemporáneos. Esta colaboración entre productores, cooperativas y entidades de investigación demuestra la importancia de la sinergia entre la práctica agrícola y la ciencia para un futuro más verde y próspero en la agricultura.

Este proyecto no solo beneficia a los agricultores de Extremadura sino que también sirve como un modelo para otras regiones. Con el castaño como pieza central, este manual se convierte en un referente de cómo la ciencia y la colaboración pueden llevar a prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

El manual está disponible para su descarga en la página web de CICYTEX: ENLACE 



Share This