Según los datos de AEFA y en relación al primer mes de 2022

Las exportaciones españoles de alfalfa deshidratada se «derrumban» un 84% en enero de 2024

José Ignacio Falces

1 de abril de 2024

alfalfa

Los recientes datos ofrecidos por la Asociación española de fabricantes de alfalfa deshidratada (AEFA) muestran una caída del 84% de las exportaciones en enero de 2024.

La reducción se hace en relación a las ventas declaradas por la citada agrupación en el primer mes de 2022, pero repiten la tendencia marcada durante buena parte de 2023 donde las exportaciones españoles de este tipo de productos han vivido una más que significativa reducción.

exportaciones, alfalfa

19.060 toneladas, exportaciones españolas de alfalfa deshidratada en enero de 2024

La Asociación española de fabricantes de alfalfa deshidratada (AEFA) publicaba recientemente un informe sobre los datos de las ventas de los integrantes de la citada agrupación más allá de las fronteras de España en el primer mes de 2024.

Según AEFA, esa exportaciones se pueden cuantificar en 19.060 toneladas que suponen un auténtico derrumbe de las misma si se comparan con los datos que se han podido recabar de enero de 2022 cuando fueron 121.496 T, lo que representa una merma de las ventas del 84%.

De esas exportaciones, casi el 60% se corresponden con el llamado formato «balas» mientras que 8.075 son pellets. Señalar que en enero de 2022 esas estadísticas fueron, respectivamente, de 54.038 y 67.458, poniendo en evidencia el cambio de tendencia en lo que al gusto de la presentación de los compradores.

Países de destino

Por lo que se refiere al destino de esas toneladas que los asociaciones de AEFA han vendido fuera de las fronteras españolas, destacar que en el caso de las «balas» lo lidera China con 2.465 toneladas mientras que el de «pellets» lo comanda el Líbano con 1.689 toneladas.

Balas

Ya hemos comentado que las ventas totales de alfalfa deshidratada española en el exterior en este formato han sido de 10.985 toneladas, concentrando casi la mitad de esas adquisiciones China y Jordania que rondan las 2.500 T cada uno de esos países. Hasta Portugal se han ido 1.865 toneladas, 1.023 a los Emiratos Árabes Unidos, siendo las ventas a Japón de 875 toneladas.

lechazos alfalfa triticaleEn enero de 2022, esas ventas llegaron hasta las 54.038 toneladas. Entonces era los Emiratos Árabes Unidos con 21.061 toneladas, mientras que China concentraba 11.539, Jordania en aquella fecha compró 2.939 toneladas de alfalfa deshidratada española y Portugal adquiría 1.771, siendo estos dos estados los que se mantiene en unas cifras similares a las registradas en enero de 2024 por AEFA.

Destacar el caso de Corea del Sur que ha reducido su compras hasta apenas un 10% pasando de las 4.457 a las poco más de 500 actuales que reflejan las estadísticas de la Asociación española de fabricantes de alfalfa deshidratada (AEFA)

Pellets

En cuanto a los «pellets», destacar que las ventas en enero de 2024 han sido 8.075 toneladas, cayendo casi un 90% en relación al dato del mismo mes de 2022 cuando se contabilizaron 67.558 T.

Esta campaña, las exportaciones en el primer mes del año se han centrado en el Líbano con 1.689 toneladas, seguida de Jordania con 1.247 que aparece como nuevo cliente si se comparan estas cifras con las del mismo mes de 2022; Corea del Sur ha adquirido 1.005 toneladas de alfalfa deshidratada en pellets mientras que Brasil ha adquirido 930 T.

Destacar que hace dos años las ventas las lideraba una ahora desaparecido Arabia Saudí con 42.170 toneladas, mientras que Francia adquiría 7.103 toneladas y ahora apenas 695 toneladas.

Líbano, Corea del Sur y Brasil ya eran clientes de las empresas españolas de estos productos pero lo hacían en volúmenes más fuertes pues, en enero de 2022, compraron, respectivamente, 1.797, 1.345 y 1.478 toneladas de alfalfa deshidratada en pellets.

alfalfa, zaragoza, girasol
Un de las plantas deshidratadoras de forrajes que funcionan en Castilla y León

 



Share This