El Desafío de Convivir con el Lobo en Castilla y León: Impacto, Cifras y Futuro

Ataques de Lobo: Castilla y León suma 5.566 cabezas de ganado muertas

José Ignacio Falces

3 de marzo de 2024

ataques, lobo

En 2023, la comunidad autónoma de Castilla y León enfrenta una situación crítica en la coexistencia entre la vida silvestre y la actividad agropecuaria. Los datos revelan un aumento alarmante en el número de ataques de lobos al ganado, alcanzando los 3.558 incidentes con un saldo de 5.566 cabezas de ganado muertas. Este fenómeno marca un incremento del 33 % desde la implementación de medidas de protección estricta para esta especie, planteando un desafío sin precedentes para la región.

Análisis Detallado de la Situación Actual

Incremento Sostenido de Ataques

La comparativa anual evidencia una escalada en la frecuencia y severidad de los ataques: un 16 % de aumento en los ataques respecto a 2022 y un 33 % desde 2021, año en el que se introdujo el lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Este cambio normativo ha generado un escenario más complejo para la gestión del conflicto entre los lobos y la actividad ganadera.

ataques, lobo 

Distribución y Tipo de Ganado Afectado

El 52 % de las cabezas muertas se corresponden con ganado vacuno (2.889 reses), concentrándose estos daños fundamentalmente en las provincias de Ávila y Segovia, con 1.406 y 707 cabezas muertas, respectivamente.

A continuación, el ganado ovino representa el 40 % de las cabezas muertas (2.205 reses), distribuidas fundamentalmente entre las provincias de Zamora, con 743 animales muertos, Burgos, con 498, y Segovia, con 338. El equino, con 298 animales muertos, representa el 5 % de las bajas, distribuidos fundamentalmente por la cordillera cantábrica, en las provincias de Palencia, Burgos y León, con 98, 94 y 85 respectivamente.

Por último, los daños sobre ganado caprino suponen el 3 % del total, con 158 bajas. A excepción de Salamanca todas las provincias de Castilla y León presentan un incremento continuado de daños respecto de las estadísticas del año 2021.

Por provincias, Ávila aglutina el 30 % de las cabezas muertas para todo Castilla y León, con 1.652, y un incremento de daños respecto del año 2021 del 11 %. A continuación, las provincias de Segovia, con 1.062 reses muertas, y Zamora, con 988, representan el 19 % y 18 %, respectivamente, de las cabezas muertas. El incremento de los daños en estas provincias respecto de 2021 supone un aumento del 23 % para Segovia y del 11 % para Zamora.

Hay que destacar también la provincia de Burgos, que con 697 animales muertos representa el 13 % de los daños habiendo multiplicado por 7 los daños respecto del año 2021, pasando de 84 reses muertas en 2021 a 697 en 2023. Otras provincias, como Soria o Palencia, también han duplicado los daños, pasando en Soria de 71 reses muertas en 2021 a 162 en 2023, y en Palencia de 168 en 2021 a 343 reses en 2023. Para la provincia de Salamanca, se comprueba una reducción de los daños respecto de 2021, pasando de 356 reses muertas a 70.

ataques, lobo

Impacto Económico de los ataques de lobo y Medidas Compensatorias

El coste de las indemnizaciones por daños ascendió a 3,45 millones de euros en 2023, reflejando el impacto económico directo sobre los ganaderos. La introducción de una nueva normativa de pagos compensatorios busca aliviar este impacto, aunque la efectividad de estas medidas aún es materia de debate.

Perspectivas y Reacciones Frente a la Protección del Lobo

Posicionamiento de la Junta de Castilla y León

Ante esta situación, tanto la Junta de Castilla y León como las Organizaciones Profesionales Agrarias han expresado su preocupación y solicitan la revisión de la Orden TED/980/2021. Argumentan que es fundamental retomar el diálogo y flexibilizar la gestión del lobo, asegurando su conservación sin comprometer la viabilidad de la actividad ganadera.

asaja, león, lobo, ataques

Contexto Europeo y Futuro de la Protección del Lobo

El debate trasciende las fronteras nacionales, con el Parlamento Europeo y la Comisión Europea reconociendo la necesidad de reevaluar la protección del lobo a nivel continental. La propuesta de modificar el régimen de protección de esta especie apunta a un equilibrio más sostenible entre la conservación de la biodiversidad y las necesidades económicas y sociales de las comunidades rurales.

Conclusión: Hacia un Nuevo Modelo de Convivencia

La situación en Castilla y León refleja un desafío mayor que enfrentan muchas regiones en Europa: encontrar un equilibrio entre la conservación de especies protegidas y la sostenibilidad de las actividades humanas. La evolución de las políticas de protección del lobo y las medidas compensatorias son cruciales para desarrollar un modelo de convivencia que sea justo, sostenible y beneficioso para todas las partes involucradas.

 
 
 
 


Share This