ASARE nace para una mejor defensa de los regantes andaluces

Agronews Castilla y León

9 de julio de 2018

93964f837aa10921530908574

El Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA) ha sido el lugar elegido por la Asociación Andaluza de Regantes (ASARE) para la jornada de presentación de esta entidad de reciente creación.

La Asociación Andaluza de Regantes, nace vinculada a UPA, por lo tanto, surge con la misma filosofía de la organización agraria de poner al servicio de sus integrantes todos los medios necesarios para la defensa de sus intereses. Desde la asociación ASARE se pretende demandar que el agua se convierta en el motor de desarrollo económico y luchar contra el cambio climático en Andalucía.

La jornada organizada por la asociación ha congregado a 400 agricultores y ha contado entre otras personalidades con la presencia del consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal; la Delegada del Gobierno de Jaén, Ana Mª Cobo; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Antonio Carlos Ramón; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes y el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos.

En las intervenciones institucionales de inauguración, se han expresado planteamientos como que apostar por el regadío es mirar hacia el futuro y prepararse para el cambio climático, que empieza a ser una realidad, sobre todo en Andalucía, debido a su situación en el sur de España. También se ha hablado de la necesidad de realizar una planificación sostenible del riego, junto con una redistribución más equitativa y justa del mismo.

En su intervención en la jornada, el presidente de ASARE, Miguel Cobos, ha trasladado a los asistentes que “la planificación hidrológica, es un instrumento imprescindible para conseguir un adecuado uso de las masas de agua, así como para satisfacer las demandas, ya que este es un recurso escaso y necesario en todos los sectores”.

Cobos ha indicado también que “el regadío supone en Andalucía el 32,3 % de la superficie cultivada y con relación al conjunto de la agricultura de la Comunidad Autónoma, representa la parte más productiva y generadora de empleo”. A esto ha añadido el presidente que “actualmente nos encontramos ante un nuevo ciclo de Planificación Hidrológica, lo que presenta la gran oportunidad de que nuestro sistema sea más eficaz, que trate a todos los agricultores por igual y que premie a aquellos profesionales que mejor gestionan el recurso. Ha expresado su anhelo de que “este nuevo ciclo sirva para poner al servicio del interés general un recurso tan importante como es el agua para el desarrollo económico, social y medioambiental de nuestros territorios”.

Desde ASARE consideran que debe ser fundamental y prioritario conseguir el incremento de las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando y racionalizando sus usos, así como respetando el medio ambiente y demás recursos naturales.

Algunas medidas para lograr esa ampliación serían: avanzar en la modernización de los regadíos hasta alcanzar el 100% de los objetivos, revisar de oficio las dotaciones de agua de los títulos concesionales, la construcción y conservación de infraestructuras de regadío, construcción de nuevos embalses, balsas laterales, micro embalses y recrecido de otros existentes. También se hace necesario horrar agua mediante la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte, distribución y aplicación de riego, fomentar la utilización de aguas regeneradas y desaladas y la ordenación de aguas subterráneas.

Para concluir, el presidente de la asociación en su intervención ha señalado que con el aumento de la disponibilidad de recursos y dentro de la economía y la racionalización del uso del agua “debe ser fundamental y prioritario conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y equilibrar el desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso en nuestra comunidad autónoma con criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad”.

La jornada ha girado en torno a dos mesas en las que se han analizado la situación actual y el futuro del regadío en Andalucía. En la primera de ellas, se impartieron dos ponencias; en la inicial, bajo el título “Puesta en marcha de Infraestructuras de Riego. Nuevas concesiones” intervino el comisario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Alejandro Rodríguez, y en la segunda, llamada “Definición de zona regable. Ayudas a la modernización de regadíos” fue expuesta por el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Manuel García.

La segunda mesa de la jornada contó con otras dos ponencias más, una primera titulada «La regeneración de agua para riego en Andalucía: una alternativa sostenible», impartida por el director general de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico de la Consejería de Medio Ambiente, Juan María Serrato, y una segunda denominada “Experiencias en el Uso de Aguas Regeneradas para Riego”, que corrió a cargo del presidente de SCRATS y Círculo del Agua de Almería, Murcia y Alicante, Lucas Jiménez.



Share This