ASAJA valora que la Junta de andalucía solicite apoyos al olivar en pendiente, pero pide “hechos y no palabras”

Agronews Castilla y León

13 de mayo de 2016

20160512131216 img 1871 web

El presidente de ASAJA Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha valorado positivamente que la Junta de Andalucía solicite apoyos para el olivar en pendiente y de baja producción, tal y como viene solicitando la organización agraria hace meses en su manifiesto de apoyo al olivar en pendiente y de baja producción. No obstante, pide “hechos y no palabras” por lo que recuerda que “la administración andaluza debe cumplir con sus competencias al respecto”.

Fernández de Mesa se ha referido así a las declaraciones realizadas ayer por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en cuanto a la necesidad de que se den ayudas al olivar de sierra en la reforma de la Política Agraria Común (PAC). No obstante, ha afirmado que la Junta de Andalucía “no debe mirar para otro lado sino asumir también sus responsabilidades incluyendo una nueva ayuda dentro del marco del nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) en condiciones similares a la que existía en 2003”.

Esta es una petición que ASAJA ya ha demandado en numerosas ocasiones y que recogió el año pasado en un manifiesto de apoyo al olivar en pendiente al que ya se han sumado la Diputación de Córdoba y los ayuntamientos de Almedinilla, Añora, Bujalance, Caracabuey, Peñarroya-Pueblonuevo, Cardeña, Pedro Abad, Espiel y Lucena, además del comité ejecutivo de Asaja Andalucía y las Cooperativas Agroalimentarias de Córdoba y de Andalucía.

Además, esta organización ha planteado también en varias ocasiones la posibilidad de que la Junta de Andalucía subvencione los costes necesarios para el arranque y plantación de olivares para lograr una producción de mayor calidad y más estable, tal y como va a realizar el Gobierno de Extremadura con cargo a los fondos de Desarrollo Rural. Sería una apuesta de la Junta de Andalucía por la “modernización del olivar tradicional”, lo que permitiría una explotación más moderna, más mecanizable, mucho más productiva y con «una reducción drástica de los costes, teniendo en cuenta que la situación del olivar tradicional es crítica porque no produce a costes razonables».

Abandono del cultivo

Fernández de Mesa ha subrayado que debido a que la importancia del olivar en Andalucía es fundamental, “no podemos permitir que en determinadas comarcas, el cultivo se abandone por las condiciones físicas del terreno”. Y es que en estas zonas de pendientes pronunciadas, el olivar es vital, tanto social como económicamente, traducido ello en la creación de puestos de trabajo, directos e indirectos, muy necesarios en una región que presenta las mayores tasas de desempleo del territorio nacional.

Para ASAJA , el apoyo al olivar en pendiente y de baja producción es algo fundamental en las comarcas cordobesas de La Sierra, Los Pedroches y Subbética, aunque también en otras con esas condiciones agronómicas, por lo que “si no se produce ese apoyo con ayudas específicas, estamos ante un elevado riesgo de desaparición del cultivo en dichas zonas con las consecuencias económicas, sociales y medioambientales que ello conlleva”.

Por tanto, la petición de esta organización agraria se concreta en solicitar a la Junta de Andalucía que, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, como administración competente, apoye al olivar en pendiente y de baja producción, incluyendo una nueva ayuda dentro del marco del nuevo PDR en condiciones similares a la que existía en 2003 a la mayor brevedad posible. También se pide que con los fondos de Desarrollo Rural la Junta de Andalucía subvencione los costes necesarios para el arranque y plantación de olivares para lograr una producción de mayor calidad y más estable, tal y como va a realizar la Junta de Extremadura.

Asimismo, ASAJA solicita nuevamente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que proponga en las próximas conferencias sectoriales, dentro del marco legal, y antes del 1 de julio de 2016, como se acordó en la conferencia sectorial de enero de 2014, una revisión de los sectores perceptores de ayudas acopladas, y se considere al olivar en pendiente como perceptor de las mismas, debido al riesgo que supone el abandono por su escasa rentabilidad.



Share This