Avisan que el sistema afecta a la llegada de lluvias

ASAJA Granada Pide a la CHG que Aclare la Utilización de Cañones Ultrasónicos antigranizo en Cúllar

Agronews Castilla y León

19 de junio de 2024

asaja

ASAJA Granada Pide a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que Aclare la Utilización de Cañones Ultrasónicos antigranizo en Cúllar

Más de doscientos agricultores y ganaderos de Cúllar, Baza y Caniles se ven perjudicados por la empresa G’s España, dedicada al cultivo de hortalizas, al eliminar o mermar con su sistema antigranizo instalado para su propia protección la posibilidad de lluvias en la zona cada vez que estas son anunciadas. Este sistema afecta la producción de cultivos de cereales, almendra y pistachos, así como la disponibilidad de pastos y agua para el ganado.

Contexto del Problema

Impacto en la Agricultura Local

La situación ha generado una creciente preocupación entre los agricultores y ganaderos de la región. Según fuentes locales, cada vez que se anuncian lluvias, la empresa G’s España, ubicada en la Venta del Peral (T.M. Cúllar), activa sus cañones ultrasónicos para evitar el granizo que podría dañar sus cultivos de hortalizas. Sin embargo, este sistema también tiene el efecto secundario de dispersar las nubes, reduciendo significativamente la posibilidad de lluvia en la zona.

Datos y Testimonios

Más de doscientos agricultores y ganaderos han denunciado públicamente los perjuicios que les causa esta práctica. Entre ellos, José Martínez, un agricultor de Baza, señala: “Desde que se instalaron esos cañones, mis cultivos de cereales han disminuido en un 30% anual”. Otro afectado, Manuel Rodríguez de Caniles, añade: “Nuestros almendros y pistachos necesitan agua que simplemente no llega, y estamos viendo cómo nuestras inversiones y esfuerzos se van al traste”.

asaja, granada 

Legislación y Normativas

Regulación en España

No existe en España una regulación específica que prohíba o autorice el uso de cañones ultrasónicos antigranizo. Sin embargo, hay normativas medioambientales que pueden aplicarse indirectamente para su control. La modificación artificial de la fase atmosférica del ciclo hidrológico está recogida en el artículo 3 del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

Asimismo, el artículo 3 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (R.D. 1/2001, de 20 de julio) establece que tales acciones deben ser autorizadas por la Administración del Estado o por aquellos a quien esta autorice, a propuesta del Organismo de Cuenca correspondiente, que en este caso sería la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Solicitud de Clarificación

ASAJA Granada se ha dirigido por escrito a la CHG para que clarifique si la empresa G’s España puede o no utilizar los cañones ultrasónicos para sus propósitos. Desde ASAJA Granada se insiste en que, aunque legalmente sea posible autorizar medios para la intervención en el régimen de lluvias, estos no deberían implementarse sin un estudio previo de los efectos potenciales sobre los recursos hídricos, el medio ambiente y la biodiversidad local.

Consecuencias Medioambientales

Impacto en la Biodiversidad

El uso de cañones ultrasónicos para evitar el granizo no solo afecta a los agricultores y ganaderos, sino también al medio ambiente en general. La dispersión de nubes y la reducción de lluvias tienen un impacto directo en la biodiversidad de la zona. Las plantas y animales locales, que dependen de patrones de lluvia específicos, se ven afectados, lo que puede llevar a desequilibrios ecológicos.

Escasez de Recursos Hídricos

La región ya enfrenta una situación crítica de sequía, y la falta de lluvia exacerbada por estos cañones agrava aún más el problema. La escasez de agua no solo afecta a los cultivos, sino también a los recursos disponibles para el ganado y la comunidad en general.

Opiniones de los Afectados

Declaraciones de ASAJA Granada

Desde ASAJA Granada, se enfatiza la importancia de considerar el bien común sobre los intereses particulares. Juan Sánchez, presidente de la organización, declara: “No podemos permitir que una empresa privada perjudique a toda una comunidad agrícola. Es necesario que la Administración actúe con responsabilidad y garantice un uso sostenible y equitativo de los recursos hídricos”.

Testimonios de Agricultores y Ganaderos

María López, una ganadera de Cúllar, comenta: “Nuestra forma de vida depende del agua. Sin lluvia, no hay pastos para el ganado y nos vemos obligados a comprar alimento a precios altísimos. Esto es insostenible”. Otros agricultores, como Pedro Gómez de Baza, han visto una reducción drástica en sus rendimientos. “Antes teníamos cosechas abundantes, ahora apenas cubrimos los costos. Es desesperante”, afirma.

IMG 1882

Posibles Soluciones

Medidas Regulativas

Una solución propuesta por ASAJA Granada es la implementación de regulaciones más estrictas y la realización de estudios de impacto ambiental antes de autorizar el uso de tecnologías que puedan alterar el clima local. Estos estudios deben incluir evaluaciones detalladas sobre cómo tales tecnologías afectarían a los agricultores, ganaderos y el medio ambiente.

Innovaciones Tecnológicas

Otra posible solución es la búsqueda de tecnologías alternativas que no tengan un impacto negativo en la precipitación. Los cañones antigranizo tradicionales podrían ser reemplazados por soluciones más avanzadas que protejan los cultivos sin alterar significativamente el clima local. Por ejemplo, se podría investigar el uso de redes protectoras o sistemas de alerta temprana que permitan a los agricultores proteger sus cultivos sin necesidad de alterar las condiciones atmosféricas.

El conflicto en Cúllar, Baza y Caniles entre los agricultores y la empresa G’s España destaca la necesidad de equilibrar los intereses empresariales con el bienestar de las comunidades locales y la protección del medio ambiente. La intervención de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la implementación de estudios de impacto ambiental podrían ser pasos cruciales para resolver este problema. Mientras tanto, es vital que se escuchen y se atiendan las preocupaciones de los agricultores y ganaderos, quienes son los más afectados por estas prácticas.

asaja

 



Share This