ASAJA Valora la Flexibilización de la Recuperación de Fincas Abandonadas para Uso Agrícola y Pastos

Agronews Castilla y León

11 de junio de 2024

IMG 8637
 

 

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla y León ha manifestado su satisfacción ante la reciente publicación del Decreto por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Este Decreto regula las autorizaciones de cambio de uso forestal con carácter excepcional, facilitando la recuperación de fincas abandonadas para su aprovechamiento agrícola y de pastos.

Contexto Histórico y Necesidad del Cambio

Aumento de la Superficie Arbolada

En los últimos treinta años, la superficie arbolada en Castilla y León ha experimentado un aumento significativo. Este crecimiento se debe, en gran medida, al abandono de tierras de cultivo, lo cual ha llevado a la proliferación de matorrales y monte bajo. Estos terrenos, lejos de aportar algún tipo de utilidad, se han convertido en focos y combustibles potenciales para incendios forestales, afectando negativamente al medio ambiente y a la seguridad de las áreas rurales.

Propuestas Históricas de ASAJA

La flexibilización en la normativa de cambio de uso forestal es una respuesta a una solicitud histórica de ASAJA. La organización ha abogado durante años por la recuperación de fincas abandonadas, especialmente aquellas situadas en áreas periféricas y de agricultura marginal. Estas tierras, caracterizadas por el minifundismo, presentan un gran potencial para ser reutilizadas en actividades agrícolas y ganaderas, contribuyendo así al desarrollo sostenible y la prevención de incendios.

asaja

Detalles del Nuevo Decreto

Condiciones para el Cambio de Uso Forestal

El cambio de uso forestal regulado por el nuevo Decreto será excepcional y deberá contar con la conformidad previa del propietario de los terrenos, además de la autorización de la Consejería de Medio Ambiente. El Decreto establece claramente los terrenos en los que no se permitirá dicho cambio, incluyendo espacios naturales protegidos, áreas con árboles de valor significativo, hábitats de fauna o flora protegida, y zonas cercanas a cauces de agua.

Requisitos Específicos

Para el resto de los terrenos, el cambio de uso no podrá superar el 15% de pendiente y deberá cumplir con una serie de requisitos específicos. Estos requisitos son más sencillos de cumplir en los casos en los que los terrenos previamente hayan sido utilizados para cultivo agrícola. Esta medida busca facilitar la reactivación de terrenos que anteriormente tuvieron un uso productivo, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible del territorio.

IMG 8688

Impacto en la Agricultura y Ganadería

Promoción del Uso Agrícola y de Pastos

La recuperación de fincas abandonadas para uso agrícola y pastos tiene un impacto significativo en la economía rural. Permitir que estos terrenos vuelvan a ser productivos no solo genera empleo y riqueza en las áreas rurales, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. Al transformar matorrales y monte bajo en pastizales y campos de cultivo, se reduce el riesgo de incendios forestales y se mejora la biodiversidad del área.

Procesos de Concentración Parcelaria

El Decreto también aborda los cambios de uso forestal derivados de los procesos de concentración parcelaria. Estos procesos buscan optimizar la gestión de las tierras, facilitando su explotación y mejorando la competitividad de las explotaciones agrícolas. La normativa establece un procedimiento simplificado para terrenos que sostienen plantaciones forestales temporales, como chopos y eucaliptos, permitiendo su reversión a usos agrícolas anteriores.

Procedimiento Simplificado

El procedimiento simplificado es una de las innovaciones más destacadas del Decreto. Este permite a los propietarios de terrenos con plantaciones forestales temporales solicitar un cambio de uso de manera más ágil y eficiente. Esta medida se aplica a terrenos que en los últimos treinta años hubieran sido destinados a cultivos agrícolas, facilitando así su recuperación para actividades productivas no forestales.

IMG 8393 rotated

Beneficios Ambientales y Económicos

Reducción del Riesgo de Incendios

La recuperación de fincas abandonadas y su conversión en terrenos agrícolas y de pastos tiene beneficios directos en la reducción del riesgo de incendios. Los matorrales y monte bajo son altamente inflamables y representan un peligro constante, especialmente en temporadas de altas temperaturas. Al transformar estos terrenos en áreas cultivadas o pastizales, se disminuye significativamente la carga de combustible vegetal y, por ende, el riesgo de incendios forestales.

Mejora de la Biodiversidad

La reactivación de terrenos abandonados también contribuye a la mejora de la biodiversidad. Los pastizales y cultivos pueden albergar una variedad de especies vegetales y animales, creando hábitats más diversos y saludables. Esta diversidad es crucial para el equilibrio de los ecosistemas locales y la sostenibilidad a largo plazo.

Impulso Económico para las Áreas Rurales

La recuperación de tierras agrícolas y su reutilización tiene un impacto positivo en la economía rural. La actividad agrícola y ganadera genera empleo, fomenta el desarrollo de infraestructuras y servicios, y contribuye a la fijación de la población en el medio rural. Además, promueve la innovación y la adopción de prácticas sostenibles, mejorando la competitividad del sector agrario.

La flexibilización en la normativa de cambio de uso forestal impulsada por la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León, y valorada positivamente por ASAJA, representa un avance significativo hacia la recuperación de fincas abandonadas para uso agrícola y de pastos. Esta medida no solo responde a una demanda histórica de los agricultores, sino que también tiene importantes beneficios ambientales y económicos. La reactivación de estos terrenos contribuirá a la prevención de incendios, la mejora de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las áreas rurales.

 



Share This