La Producción de Almendra en España se Prevé en 125.000 Toneladas para la Campaña 2024/2025

Agronews Castilla y León

27 de mayo de 2024

frutales
 

El sector de frutos secos en España, representado por las organizaciones ASAJA, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias de España y AEOFRUSE, ha anunciado una previsión optimista para la cosecha de almendra grano en la campaña 2024/2025. Se estima que la producción alcanzará las 125.054 toneladas, lo que supone un incremento del 41% en comparación con la media de los últimos cuatro años y un aumento del 10% respecto a la campaña anterior. Esta mejora en las cifras es una señal positiva para los productores y el mercado de frutos secos en general.

Detalle de la Producción por Comunidades Autónomas

Producción Regional

La distribución de la producción por comunidades autónomas revela variaciones significativas. Andalucía sigue liderando con una previsión de 41.582 toneladas, representando un aumento del 31,3% respecto a la media de los últimos cuatro años y del 25,49% respecto a la campaña anterior.

Aragón, con una previsión de 22.110 toneladas, muestra un crecimiento del 68,31% en comparación con la media de los últimos cuatro años y del 6,75% respecto a la campaña anterior.

Castilla-La Mancha también destaca con una estimación de 34.515 toneladas, lo que representa un impresionante aumento del 94,91% respecto a la media de los últimos cuatro años y un 3,95% respecto a la campaña anterior.

Estimación de producción campaña 2024/2025 (tn. almendra grano)

 

 

Campaña 23/24

Campaña 24/25

Variación (% +, con)

Comunidad Autónoma

Producción Media ult. 4 años 

Superficie Productiva (ha)

Producción

Superficie Productiva (ha)

Previsión

Prod. Media ult. 4 años

Prod. 23/24

Sup 23/24

Andalucía

31.669

152.951

33.135

163.551

41.582

31,30

25,49

6,93

Aragón

13.137

67.695

20.712

72.008

22.110

68,31

6,75

6,37

I. Baleares

669

9.508

464

9.550

610

8,81

31,47

0,44

Castilla-La Mancha

17.708

124.670

33.205

127.862

34.515

94,91

3,95

2,56

Cataluña

5.273

31.302

7.315

30.873

9.752

84,95

33,31

-1,37

La Rioja

543

5.292

692

5.599

550

1,38

-20,52

5,80

Murcia

7.275

73.190

5.300

69.030

4.770

-34,43

-10,00

-5,68

C. Valenciana

7.047

59.976

6.702

56.214

4.490

-36,28

-33,01

-6,27

Extremadura

4.798

9.085

4.877

12.048

5.854

21,99

20,03

32,61

Resto

787

4.684

750

6.013

821

4,39

9,47

28,37

TOTAL

88.904

538.353

113.152

552.748

125.054

40,66

10,52

2,67

Variaciones en Otras Regiones

Otras regiones como Cataluña y Extremadura también presentan incrementos significativos. Cataluña espera una producción de 9.752 toneladas, un 84,95% más que la media de los últimos cuatro años y un 33,31% más que la campaña anterior. Extremadura, por su parte, prevé 5.854 toneladas, lo que supone un aumento del 21,99% respecto a la media de los últimos cuatro años y del 20,03% respecto a la campaña anterior.

En contraste, regiones como Murcia y la Comunidad Valenciana han experimentado disminuciones en su producción. Murcia tiene una previsión de 4.770 toneladas, una caída del 34,43% en comparación con la media de los últimos cuatro años y del 10% respecto a la campaña anterior. La Comunidad Valenciana espera 4.490 toneladas, lo que representa una disminución del 36,28% respecto a la media de los últimos cuatro años y del 33,01% respecto a la campaña anterior.

Factores que Influyen en la Cosecha de Almendra

Condiciones Climáticas

Las condiciones climáticas han jugado un papel crucial en la previsión de la cosecha de almendra para la campaña 2024/2025. Las lluvias primaverales han sido determinantes, al mitigar en parte los efectos negativos de la sequía que sigue afectando a las principales zonas productoras. En particular, la ausencia de heladas ha permitido un desarrollo más saludable de los cultivos en comparación con la campaña anterior, en la que la producción se vio seriamente comprometida tanto en volumen como en calibre.

1686645143 85de761c318b9f6be766

Incremento de la Superficie Productiva

La superficie productiva ha aumentado casi un 3% respecto al año pasado, alcanzando las 552.748 hectáreas. Este crecimiento se debe principalmente a la entrada en producción de más de 14.000 hectáreas de regadío en regiones clave como Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. Estas nuevas plantaciones han contribuido significativamente al aumento de la producción esperada.

Superficie Productiva y Producción Ecológica

Producción Ecológica

La producción de almendra ecológica también ha experimentado un crecimiento notable. La superficie dedicada a la producción ecológica ha superado las 137.000 hectáreas, lo que representa el 25% de la superficie total de cultivo. Este incremento de 31.000 hectáreas respecto a la campaña anterior refleja un compromiso creciente con prácticas agrícolas sostenibles y una respuesta a la demanda del mercado por productos más ecológicos y saludables.

unión de uniones almendra

Importancia de las Mesas Territoriales

Las mesas territoriales han desempeñado un papel fundamental en la determinación de las previsiones de producción. La labor coordinada de estas entidades ha permitido una evaluación más precisa de las condiciones de cada zona de producción, asegurando que las estimaciones reflejen la realidad del terreno.

Conclusiones y Expectativas Futuras

Impacto Económico y Social

El aumento en la producción de almendra no solo beneficia a los productores sino que también tiene un impacto positivo en la economía local y nacional. La mejora en las cifras de producción se traduce en más empleo en las zonas rurales y en una mayor competitividad en el mercado internacional.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de las buenas previsiones, el sector enfrenta desafíos significativos, incluyendo las condiciones climáticas impredecibles y la necesidad de seguir adaptándose a prácticas agrícolas sostenibles. La inversión en tecnología y la investigación en nuevas variedades de almendra más resistentes a las condiciones adversas serán cruciales para mantener el crecimiento del sector.

Futuro del Sector

De cara al futuro, se espera que la demanda de almendra siga creciendo, impulsada por tendencias globales hacia una alimentación más saludable y sostenible. España, como uno de los principales productores de almendra a nivel mundial, está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades, siempre y cuando continúe adaptándose a las demandas del mercado y a los desafíos ambientales.

almendrasjpg

 



Share This