Reunión Nacional de Productores de Almendra Ecológica Española: Un Paso Decisivo para el Futuro del Sector

Agronews Castilla y León

24 de junio de 2024

unión de uniones almendra

 

El pasado 19 de junio se celebró en el hotel Los Llanos de Albacete la primera reunión del sector productivo de la almendra española. Este evento, organizado por la Asociación Española de Productores y de Almendra Ecológica (AEPAEC) junto a un nutrido grupo de productores preocupados por la situación crítica del sector, marcó un hito importante. A esta reunión asistieron multitud de productores provenientes de todas las Comunidades Autónomas productoras, lo que resalta la magnitud y relevancia del encuentro.

Contexto de la Reunión

Crisis en el Sector de la Almendra

La almendra es uno de los cultivos más tradicionales y valiosos de España. Sin embargo, en los últimos años, el sector ha enfrentado múltiples desafíos que han puesto en peligro su sostenibilidad económica. La caída de los precios, los altos costos de producción y la competencia desleal con productos importados han creado un entorno insostenible para muchos agricultores.

Organización y Objetivos

La reunión fue convocada con la intención de discutir y adoptar medidas urgentes para revertir la situación. AEPAEC, junto con los productores, buscó crear un frente común para abordar las problemáticas más apremiantes. Durante la sesión, se adoptaron una serie de acuerdos destinados a mejorar la rentabilidad y competitividad de la almendra española en el mercado global.

Principales Acuerdos

Denuncia del Precio de la Almendra

El primer acuerdo adoptado fue la denuncia de que el precio de la almendra en origen está por debajo del precio de mercado real y de los costes de producción. Esta situación no solo amenaza la viabilidad de los productores, sino que también infringe la Ley de Cadena Alimentaria, que prohíbe la venta de productos por debajo de su coste de producción.

Creación de un Observatorio de Precios

Otro punto clave fue la reivindicación a los Gobiernos Autonómicos para el establecimiento de un Observatorio de Precios de Coste de Producción de la Almendra. Este organismo tendría la función de monitorizar y evitar que las lonjas coticen por debajo de los costes de producción, asegurando el cumplimiento de la ley y protegiendo los intereses de los productores.

almendra

Implementación de una IGP

La creación de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para la almendra española fue otro acuerdo significativo. Este reconocimiento oficial ayudaría a poner en valor la calidad de la producción española, diferenciándola de otras variedades menos prestigiosas en el mercado internacional.

Estándares de Control Sanitario

Los productores también exigieron que las autoridades impongan a las almendras importadas los mismos estándares de control sanitario que a las producidas en España. Esta medida es esencial para garantizar la equidad y la seguridad alimentaria, evitando que productos de menor calidad y control compitan deslealmente con la almendra española.

Ampliación del Objeto Social de AEPAEC

Finalmente, se acordó ampliar el objeto social de AEPAEC para incluir la almendra convencional. Este cambio permitirá aglutinar a todo el sector productivo de la almendra española bajo una misma organización, fortaleciendo su representación y capacidad de negociación.

Impacto de los Acuerdos

Fortalecimiento del Sector

La implementación de estos acuerdos promete un fortalecimiento significativo del sector de la almendra en España. Al asegurar precios justos y proteger la calidad del producto, los agricultores podrán mejorar sus márgenes de beneficio y asegurar la viabilidad de sus explotaciones.

Beneficios para los Consumidores

Los consumidores también se beneficiarán de estos cambios. La creación de una IGP y el establecimiento de estrictos controles sanitarios garantizarán que la almendra que llega al mercado sea de la más alta calidad, ofreciendo mayor transparencia y confianza en los productos españoles.

1686645143 85de761c318b9f6be766  

Competitividad Internacional

Con una IGP y precios justos, la almendra española podrá competir más efectivamente en el mercado internacional. Esto no solo ayudará a los productores a encontrar nuevos mercados, sino que también reforzará la posición de España como un líder en la producción de almendra de alta calidad.

Futuro del Sector

Retos y Oportunidades

A pesar de los avances logrados en la reunión, el sector de la almendra en España aún enfrenta numerosos desafíos. El cambio climático, las plagas y enfermedades, y la volatilidad del mercado siguen siendo amenazas latentes. Sin embargo, la unión y la organización de los productores ofrecen una base sólida para enfrentar estos retos.

Innovación y Sostenibilidad

El futuro del sector también pasa por la innovación y la sostenibilidad. La adopción de nuevas tecnologías agrícolas, prácticas más sostenibles y la diversificación de productos pueden abrir nuevas oportunidades para los productores de almendra en España.

Papel de las Instituciones

El apoyo de las instituciones gubernamentales será crucial. Los productores necesitan políticas agrícolas que favorezcan la innovación, el acceso a financiamiento y la protección del medio ambiente. La creación del Observatorio de Precios y la imposición de estándares sanitarios son pasos en la dirección correcta, pero se requerirán más medidas para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sector.

La primera reunión nacional de productores de almendra española ha sido un paso decisivo hacia la revitalización del sector. Los acuerdos alcanzados reflejan un compromiso conjunto para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Con la colaboración entre productores, organizaciones y gobiernos, la almendra española tiene un futuro prometedor, basado en la calidad, la sostenibilidad y la justicia en el mercado.

almendra

 

 



Share This