“Al igual que pasa en el conjunto del sector agrario, el de los almacenistas de cereal no es un mundo de pelotazos o de grandes márgenes comerciales” Alicia Langreo, economista especialista en el sector agrario

José Ignacio Falces

20 de septiembre de 2017

dsc 0060 0

Dentro de las actividades y ponencias desarrolladas durante la celebración de la Bolsa Internacional de Cereales 2017 que se ha celebrado hoy, 20 de septiembre, en Valladolid ha destacado la presentación del ‘Libro Blanco del Sector de Almacenistas de Cereales y Oleaginosas’, a cargo de Alicia Langreo, economista de amplio curriculum y prestigio especialista en el sector agrario.

“La primera gran dificultad que hemos encontrado es que la figura del almacenista de cereal no está definida como tal desde el punto de vista económico, aunque se puede asegurar que existen unos 500 en España a los que se suman otras 440 cooperativas que también se dedican a esta actividad, aunque buena parte de ellas la tienen como algo marginal en el desarrollo de su labor dedicándose simplemente a vendérselo a algún almacenista o a cooperativas de segundo grado”

“El 70% de esos almacenistas de cereal y oleaginosas, se pueden definir como pequeñas empresas que se concentran en las dos Castillas. Con un marcado carácter familiar, situadas en buena parte en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, aunque conviene destacar que cuentan con una media de 9 empleos fijos… que ofrecen servicios muy variados al sector cerealista, buena parte de ellos logísticos, especialmente en lo que se refiere al transporte junto a otros como tratamientos de conservación de la producción…”, concluyó la economista.

Alicia Langreo ha destacado como estos almacenistas desarrollan toda su actividad en el medio rural, aportando empleo allí y equilibrando la economía de estas zonas, pues buena parte de sus transacciones las hacen en el mercado nacional.

“Si en España hay 271.000 agricultores dedicados a los cereales destacar como el 70% de ellos entregan sus producciones a estos almacenistas y el 30% restante lo hacen en cooperativas”.



Share This