Agropal y Nutecal buscan alternativas a la soja para alimentar al ganado

Agronews Castilla y León

19 de mayo de 2015

alberjon

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente concede un Proyecto para la investigación aplicada y la innovación a Agropal S. Coop. y Nutecal S. Coop. para el período 2014-2016 por la Orden de Ayudas PRE/548/2014 a Agrupaciones de Productores

El incremento del precio de la soja en los últimos años debido a la demanda de proteína de China e India, junto con el elevado déficit de proteína vegetal para alimentación animal en la UE, agravado con la prohibición de la proteína animal desde la crisis de las vacas locas, nos ha motivado a buscar alternativas de proteína de origen nacional para la alimentación de los animales de producción de nuestros socios, con el objetivo de abaratar los piensos y frenar la dependencia del exterior de la soja. En este sentido, algunas leguminosas grano adaptadas a las condiciones de secano y con buenos resultados agronómicos, son una buena fuente de proteína en la alimentación de los animales y una buenísima alternativa para la rotación de cultivos de nuestros socios agricultores.

En este sentido la especie Vicia narbonensis denominada comúnmente “alberjón” tiene su importancia diferencial con otras especies para su cultivo en la comunidad de Castilla y León. Este cultivo podría entrar dentro de las ayudas de la PAC en el horizonte 2020 en el pago por prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, en la diversificación de cultivos herbáceos donde se debe incluir un número de especies en rotación.

La utilización del alberjón como cultivo de cobertura en sistemas de secano tiene numerosos beneficios al mejorar la fertilidad y estructura del suelo aportando nitrógeno, reduciendo la compactación y mejorando la infiltración de agua, aumenta la diversidad de la fauna y controla la erosión. Además, introducido en la rotación de cultivos rompe el ciclo de las malas hierbas y plagas de los monocultivos de cereales y abarata el gasto ya que requiere un mínimo laboreo, reduciendo así mismo el uso de fertilizantes químicos al crecer sin abonos nitrogenados. Por todo ello tiene un papel fundamental en el desarrollo de una agricultura sostenible.

Tanto el grano de alberjón (crudo o procesado) como el forraje se pueden utilizar en la alimentación de los rumiantes en sustitución parcial de la harina de soja u otras semillas de leguminosas.

El objetivo general de este proyecto de investigación aplicada es buscar en Vicia narbonensis una proteaginosa como alternativa en Castilla y León que sustituya y/o complemente el uso de una oleaginosa de importación como la Soja, para optimizar los costes de producción reduciendo los gastos de alimentación en las explotaciones de ovino lechero de raza Assaf.

Así, los objetivos específicos que definimos son:

  • Evaluar el interés agronómico de Vicia narbonensis para los socios Agricultores, desde el punto de vista de su rusticidad, resistencia, productividad y adaptación al terreno. Hacemos pruebas para:
    a. Determinar el comportamiento del cultivo en tres tipos de suelos característicos de nuestra región.
    b. Determinar las necesidades del cultivo en cuanto a unidades fertilizantes necesarias.
    c. Evaluar la resistencia del cultivo a bacterias, hongos y parásitos.

  • Calcular la producción y rentabilidad del cultivo.
    Evaluamos el comportamiento del cultivo y calculamos sus costes de producción. Posteriormente a la recogida de datos de producción y costes en las distintas parcelas se calcula el Margen Neto, y se definen los índices de rentabilidad en relación a otros cultivos presentes en las explotaciones agrícolas de nuestros socios.

  • Caracterizar la composición de Vicia narbonensis y evaluar la ingesta y digestibilidad (in vivo e in vitro) con distintas cantidades de grano en la ración.

  • Diseñar un pienso que contenga la máxima cantidad de la proteaginosa Vicia narbonensis en sustitución de la Soja, sin que se vean afectados los índices productivos en el ovino de leche, para así reducir los gastos de alimentación de las explotaciones de ovino lechero.

Característica de la planta

Es una planta anual, con tallos erguidos y ramificados de sección cuadrangular, de altura hasta 70-80 cm de longitud con raíces profundas y bien desarrolladas. Hojas compuestas de 2-6 pares de foliolos, con zarzillos ramificados, foliolos grandes ovales de borde desde entero hasta aserrado, de color verde grisáceo. Sus flores son grandes de color violáceo a rojizo muy variable. Inflorescencia con flores grandes de color violáceo o rojizo y contornos diferentes en las diversas partes de la corola. Las vainas de 5-7 cm de longitud, anchas, terminando en pico breve y curvado de color casi negro manifestando exteriormente la forma de las semillas, con 6-7 semillas globosas con abolladuras, de color pardo oscuro o negro y con 4.000-5.000 semillas por kg. Es una leguminosa en grano autóctona adaptada a las condiciones locales de clima y suelo.

Sus características agronómicas son favorables, crecimiento erecto, fácil mecanización de la cosecha, buena adaptación a las tierras marginales con buena tolerancia a la sequía y el frío, y un bajo requerimiento de fertilizantes, con un alto nivel de resistencia a los hongos patógenos y a los pulgones (Aphis fabae).

A la vista de los datos, se puede considerar al alberjón como una buena alternativa en la rotación de cultivos en la comunidad de Castilla y León, siendo necesario valorar su producción y rentabilidad según el origen de la semilla, variedad, características del suelo y condiciones de cultivo que puedan determinar un buen rendimiento y la obtención de semillas con bajos contenidos de factores antinutricionales. Así como con estudios que permitan conocer los máximos niveles de inclusión en las raciones de ovejas de leche de raza Assaf y su efecto en la calidad del producto final, todo ello completado con la valoración económica de su producción y sustitución en las raciones.



Share This