Agricultura rebaja algunos controles y pruebas después de la declaración de Baleares como zona libre de tuberculosis bovina gracias a los esfuerzos continuados de la sanidad animal

Agronews Castilla y León

2 de febrero de 2023

photo1654759839 1

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la dirección general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha remitido una nota informativa al sector ganadero vacuno de Baleares sobre qué supone y cómo pueden flexibilizarse algunas medidas vigentes hasta la declaración, por parte de la Comisión Europea, de Baleares como zona libre de la tuberculosis bovina. El Diario Oficial de la Unión Europea declaró el pasado 20 de enero a Baleares como zona libre de la enfermedad. La dirección general había remitido en junio de 2022 la petición a la Comisión Europea con los datos y resultados de los controles realizados en los últimos años.

Según el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, “es una noticia positiva porque después de muchos años lo hemos conseguido, es un éxito del servicio de ganadería, de todos los profesionales que se dedican a la sanidad animal, y en definitiva del trabajo que hemos realizado con el sector, porque redunda también en la salud pública». Se refiere, de este modo, al trabajo realizado por parte de los servicios veterinarios oficiales, el Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria de las Islas Baleares (IRFAP), las Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS) y los titulares de las explotaciones ganaderas que, año tras año, han ejecutado los programas sanitarios de vigilancia, lucha y control para erradicar esta enfermedad en las Islas Baleares.

Baleares son, junto con las Islas Canarias, Cataluña, Galicia, Murcia, País Vasco y Asturias, los territorios de España que la Unión Europea reconoce como libres de tuberculosis.

Con la declaración como zona libre de tuberculosis, no termina el trabajo de control y vigilancia de esta enfermedad, pero sí se puede rebajar y flexibilizar la intensidad de los controles y pruebas que se efectúan a los bovinos de explotaciones ganaderas de las Baleares. De esta forma, se podrán dejar de hacer pruebas a los animales objeto de movimientos para vida (hacia engordadores o para reproducción) dentro del ámbito de las Illes Balears y también el movimiento hacia otras comunidades autónomas que disponen de la misma calificación sanitaria con respecto a esta enfermedad. En 2022 se realizaron 204 controles de movimiento a explotaciones ganaderas que afectaron a 1.016 animales.

En cuanto a la entrada de animales para vida, como reproductores, procedentes de otras comunidades autónomas con el mismo nivel sanitario, quedan exentos de controles previos, pero se mantienen los controles en las explotaciones de destino para garantizar las condiciones sanitarias óptimas de la comunidad. Estos tipos de controles afectaron sólo a 4 animales en 2022.

Por último, el muestreo del rebaño vacuno de las explotaciones existentes en Baleares se mantendrán, dados los niveles de prevalencia de los últimos años y el reducido número de explotaciones existentes. Así, en los dos primeros años, 2023 y 2024, se someterán a pruebas un número similar al de 2022.

El programa de erradicación de la tuberculosis bovina se implantó en España en los años noventa. Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta al ganado vacuno así como a otros animales domésticos y salvajes. Es una zoonosis, y como tal, afecta a la salud pública.



Share This