La Diputación de Bizkaia ha retirado ya 135 nidos de «vespa velutina» entre mayo y junio

Agronews Castilla y León

22 de junio de 2016

nido avispon

Más de 200 técnicos de los municipios de Bizkaia han tomado parte en las sesiones formativas impartidas por personal de la Diputación Foral para dar a conocer el nuevo protocolo de actuación y los medios técnicos disponibles para hacer frente a la avispa asiática, una especie invasora de la que ya se han retirado 135 nidos primarios durante los meses de mayo y junio.

Por espacio de tres horas, técnicos del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural, de la empresa pública para la conservación forestal Basalan, y del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento han explicado en cuatro sesiones comarcales -celebradas en Derio, Gernika, Portugalete y Zornotza- el funcionamiento del protocolo, con el que empezarán actuar los ayuntamientos del Territorio, salvo Bilbao, a partir del próximo 1 de julio. Según se recoge en dicho protocolo, los ayuntamientos jugarán un rol fundamental, atendiendo en primera instancia los avisos de sus vecinos y verificando que, efectivamente, los nidos pertenezcan a la especie de avispa asiática (vespa velutina).

Así, el rol de los consistorios se concretará en tres tareas. En primer lugar, recogerán las llamadas de la ciudadanía advirtiendo de la presencia de los nidos y registrarán los datos de los mismos en una aplicación informática desarrollada por la empresa foral Lantik que, además, servirá para que los ayuntamientos puedan consultar todos los avisos gestionados y facilitar así información a la ciudadanía sobre si el nido ha sido registrado o no y, en su caso, si se ha neutralizado o no.

En segundo lugar, las instituciones locales realizarán la verificación del nido y comprobarán que éste se encuentra activo. El personal responsable de esta verificación marcará con spray verde el árbol o estructura en que se encuentre el nido, para que la ciudadanía sepa que el nido ya ha sido notificado y registrado. En el caso de los nidos inactivos, se marcará con un aspa verde.

Por último, los ayuntamientos grabarán el aviso en la aplicación informática, incorporando los datos recogidos. Dependiendo de esos datos, y a través de la propia aplicación, el aviso se derivará a Basalan o, en casos especiales, a los bomberos forales, que actuarán cuando no se puedan neutralizar los nidos desde el suelo, desde escaleras de mano o desde maquinaria comercial, como grúas o plataformas elevadoras; o cuando los nidos tengan que ser eliminados urgentemente porque se encuentran en parques públicos, hospitales, etc.; o se hayan producido picaduras a varias personas.

Por su parte, Basalan dispondrá de un equipo con dotación para destruir los nidos según el procedimiento establecido para ello, que incluye entre otros materiales, un camión-grúa con cesta, pértigas para introducir el biocida en los nidos, escaleras y otros sistemas de trepa. Y, como ocurre con los bomberos, el personal de esta empresa foral se encargará de registrar la neutralización de los nidos y de marcar que esta neutralización se ha producido cuando no se vaya a retirar físicamente el nido.

Por otro lado, el nuevo protocolo incorpora también la creación de un registro de empresas y agentes autorizados para inactivar o destruir nidos, cuya relación estará incluida en la aplicación informática desarrollada por la empresa foral Lantik. Para recibir esa autorización, deberán solicitarla en el Servicio de Conservación de la Naturaleza del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural. Y, una vez autorizados, tendrán acceso a la aplicación informática y deberán informar a través de ella sobre los nidos que destruyen.

Durante 2015, la Diputación Foral de Bizkaia realizó 2.114 intervenciones para la eliminación de nidos de vespa velutina, 1.754 por parte de los bomberos forales y 360 por parte de Basalan, lo que supone un incremento de un 600% con respecto a las intervenciones realizadas en 2014.

Sobre la avispa asiática

Aunque la vía de introducción en Europa no está clara, la hipótesis más probable es que su introducción se produjese de forma accidental a través de Francia en 2004, en un barco de carga de mercancías procedente de China, ya que esta especie es originaria del sureste asiático.

La expansión de esta especie por Francia ha sido muy rápida y, desde el 2010, se tiene constancia de su presencia en el norte del Estado. Concretamente ese año se confirmó su presencia en Irún y, posteriormente se detectó en Navarra, en junio de 2011. Su expansión se produce de manera natural a través de los valles fluviales.

Los nidos son grandes, de forma esférica u ovalada, y de manera general sobrepasan los 40 cm de diámetro, construidos normalmente en las copas o partes altas de los árboles y, menos frecuentemente, sobre arbustos. Los nidos se han localizado principalmente sobre árboles altos, como robles, álamos, acacias y coníferas, pero parece que su presencia en las zonas urbanas está aumentando. En los períodos de máxima actividad puede haber entre 1.200 y 1.800 individuos dentro del nido secundario.

Los nidos poseen una única entrada lateral de unos 15 milímetros, protegida por la parte superior. Un nido grande puede tener hasta 15.000 celdillas y su parte exterior tiene entre 5 y 6 capas de celulosa.

Cabe recordar que la avispa asiática no es una especie de riesgo para la salud humana, dado que los efectos de su picadura son similares a los de una avispa autóctona, aunque sí es una amenaza para la biodiversidad ya que ataca principalmente a las abejas melíferas.



Share This