El abonado; los elementos a tener en cuenta para hacerlo bien y no gastar en exceso

img 1074

Tras una demasiado larga pausa vamos a continuar con las serie de artículos, sobre abonados que os había prometido.

Le he estado dando muchas vueltas y como no se los conocimientos de abonado que tenéis, comenzare con unas nociones básicas de abonado y después pasare con esas bases a explicar el cálculo del abonado de alguno de los cultivos más típicos de mi zona.

Sobre lo que vaya escribiendo hacerme las preguntas que queráis y asi podre ir dirigiendo los artículos a lo que veo que más os interesa.

Empecemos por ver de qué nos tenemos que preocupar cuando vemos una finca y decidimos abonarla, normalmente seria q cantidad de kg de complejo y de nitrato hemos de aportarle y muchas veces lo decidiremos por el precio del mismo y no debería ser asi.

A continuación os diré todos los puntos que deberíamos conocer y tener encuentra y a partir de ahí, vais pensando si los tenéis en cuenta o si tenéis encuentra otros y lo podemos ir comentando, para así llegar a hacer una fórmula de abonado que podamos usar y entender todos.

Puntos a conocer y tener en cuenta:

  • Textura
  • Ph
  • MO
  • Calcio
  • Macronutrientes
  • Micronutrientes
  • Oligoelementos

 

Si queréis me podéis contar si tenéis en cuanta estos puntos o no y si los conocéis de vuestras parcelas.

Vamos a ir dando unas nociones de cada uno de estos puntos:

TEXTURA: fundamental a la hora del cálculo de las dosis de riego y dependiendo de ella, los aportes de calcio y estiércol varían tanto en cantidad como en frecuencia. Estoy seguro q este punto lo conocéis, tal vez no en su clasificación como arenoso, franco y arcilloso y todas sus variantes, pero si como suelos ligeros, pesados, etc

PH: nos indica la acidez del suelo, si queremos ser muy técnicos, diremos que nos indica la concentración de iones H+. este punto yo creo que ya no lo tenemos tan claro o no conocemos muy bien la importancia del mismo, pero podemos tener suficiente cantidad de nutrientes en el suelo, pero por tener un pH bajo o alto que queden bloqueados y no puedan ser utilizados por las plantas.

Para que nos hagamos una idea, el pH lo deberíamos tener en un rango comprendido entre 6,5 y 7,5, fuera de ese rango tendremos problemas. Y es que podremos estar aportando nutrientes, pero la planta no puede tomarlos, por tanto estamos tirando el dinero.

MATERIA ORGANICA:  La que nos interesa es la de origen vegetal, ya que es la realmente deja grandes cantidades de humus en el suelo, que es lo que podrán llegara utilizar las plantas.

Un suelo para ser fértil ha de tener suficiente materia orgánica, pero ojo, nunca demasiada que nos puede dar problemas, a continuación paso a indicar los porcentajes mas menos adecuados según su textura y su forma de cultivo.

Textura

Secano

Regadío

Ligera

1,7

2,2

Media

1,5

2,0

Fuerte

1,3

1,8

Se produce un porcentaje de destrucción de humus por cultivo de entre el 1,25 y el 2,5% dependiendo de la zona, contra más calor y humedad mayor destrucción de humus, por eso deberemos aportar materia orgánica, para evitar la pérdida de fertilidad del suelo.

Bueno, por hoy lo voy a dejar aquí, que no quiero dar demasiada información de una sola vez y prefiero q sea poco a poco y vallamos discutiendo sobre ella.

 

Un saludo

 

Emilio Gómez Ingeniero Agrónomo.

Blog de Sandra del Valle y Emilio Miguel Gómez

Deja un comentario

Share This