Crisis en el sector cerealista: ASAJA-Palencia alerta sobre la amenaza de rentabilidad para la cosecha de 2024

Agricultores de Palencia enfrentan desafíos ante precios de cereales por debajo de niveles preguerra de Ucrania

Agronews Castilla y León

28 de junio de 2024

cosecha

ASAJA-Palencia ha emitido una seria advertencia sobre la crítica situación que enfrentan los agricultores de la provincia debido al continuo descenso en los precios de los cereales, que amenaza con socavar la rentabilidad de la cosecha de 2024. La organización agraria destaca que la cotización del trigo y la cebada ha caído por debajo de los niveles anteriores al conflicto en Ucrania, a pesar de un entorno de crecientes costos de producción y una inflación persistente que ha afectado severamente al sector.

Desde la invasión rusa en febrero de 2022, los precios del grano experimentaron un aumento temporal, pero este repunte no se tradujo en un beneficio sostenido para los agricultores. Más bien, la especulación de los grandes compradores y la importación descontrolada han contribuido a mantener los precios a la baja, obligando a muchos agricultores a vender su cosecha a pérdidas o a precios insostenibles.

mano cereal

La situación se agrava por el hecho de que los costos de producción han aumentado significativamente en los últimos años. Según datos del Ministerio de Agricultura, los costos promedio han aumentado un 27,4% desde 2020, con incrementos especialmente marcados en insumos clave como fertilizantes (+49%) y carburantes (+74%). Estos aumentos han superado con creces el ritmo de la inflación general en España, que ha rondado el 20% desde enero de 2020.

Dos gráficos adjuntos, basados en datos del Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura de la Junta, ilustran claramente la tendencia a la baja en los precios del trigo y la cebada desde principios de 2019 hasta junio de 2024. Ambos cereales muestran una depreciación constante, alcanzando niveles que preocupan profundamente a ASAJA-Palencia y a los agricultores locales.

Cereal

La preocupación no se limita a la rentabilidad individual de las explotaciones. La PAC 2024 revela que la disminución en los ingresos agrícolas podría tener un impacto significativo en la economía provincial, donde más de 280.000 hectáreas están dedicadas al cultivo de cereales como trigo, cebada, avena y maíz. Estos cultivos representan la parte mayoritaria de los 532.000 hectáreas de terrenos agrarios en Palencia, subrayando la importancia crítica del sector para la región.

En este contexto, ASAJA-Palencia critica duramente la falta de medidas efectivas para proteger a los agricultores frente a la especulación y la competencia desleal. La creación de una lonja para la fijación de precios, destinada originalmente a beneficiar a los productores locales, ha resultado ser ineficaz y ha decepcionado las expectativas de la comunidad agraria. La organización agraria ha declinado participar en esta iniciativa, argumentando que no favorece los intereses de los agricultores ni garantiza un precio justo por su trabajo y sus inversiones.

rentero

En conclusión, la crisis actual en el sector cerealista de Palencia refleja un desafío económico y social considerable. Los agricultores se encuentran atrapados entre costos crecientes y precios en declive, sin un marco regulatorio efectivo que proteja sus intereses. ASAJA-Palencia insta a las autoridades a tomar medidas urgentes para estabilizar los precios del cereal, garantizando así la viabilidad a largo plazo de las explotaciones agrícolas en la provincia.

Sector cerealista 

La caída en los precios del trigo y la cebada ha sido especialmente drástica desde los máximos alcanzados hace aproximadamente quince meses, cuando ambos cereales cotizaban a 370 y 350 euros por tonelada, respectivamente. Desde entonces, los agricultores han visto cómo estos precios se han depreciado en un alarmante 50%, afectando negativamente no solo a la rentabilidad individual de las explotaciones, sino también al tejido económico más amplio de la región. Sectores como el ganadero, que dependen en gran medida de los cereales como alimento animal, también experimentan presiones adicionales debido a estos precios bajos y volátiles.

La importación masiva de cereales sin aranceles, un fenómeno exacerbado desde que la Unión Europea implementó mecanismos de solidaridad con Ucrania, ha sido otro factor determinante en la crisis actual. Esta situación ha convertido a los puertos españoles en puntos de entrada para grandes cantidades de grano extranjero, compitiendo directamente con la producción nacional y presionando aún más a la baja los precios locales. ASAJA-Palencia ha denunciado repetidamente esta práctica, argumentando que distorsiona gravemente el mercado y pone en peligro la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas locales.

En respuesta a esta crisis, los agricultores de Palencia han buscado adaptarse mediante estrategias como la diversificación de cultivos y la optimización de prácticas agrícolas para reducir costos. Sin embargo, estas medidas son insuficientes para contrarrestar los efectos de un mercado globalizado y altamente volátil. La incertidumbre sobre el futuro de los precios del cereal y la capacidad de los agricultores para mantener su actividad de manera rentable plantea serios desafíos para la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de la región a largo plazo.



Share This