La Producción de Plátano de Canarias se Ve Seriamente Afectada por Factores Climáticos

Plátano de Canarias: Los Rigores Climatológicos Impiden Atender Parte de la Demanda

Agronews Castilla y León

19 de junio de 2024

plátano, canarias

 

La producción de Plátano de Canarias atraviesa un período de inestabilidad notable. Tras la crisis de producción generada en 2022 por la erupción volcánica en La Palma, el año 2023 se caracterizó por un récord de producción debido al aumento de la temperatura media. Sin embargo, este incremento no se tradujo en una alta rentabilidad. En 2024, los niveles de producción se sitúan muy por debajo de la media histórica debido a diversos factores climáticos adversos, incluyendo el adelanto de la producción, el descenso de las temperaturas medias y la sequía que afecta a las islas. Estos factores están impidiendo atender adecuadamente la demanda de consumo en la Península.

Un Inicio de Año Prometedor

En el primer trimestre de 2024, la producción mantuvo sus niveles, lo que generó esperanzas entre los productores. No obstante, desde mayo, los volúmenes de producción han caído drásticamente a un ritmo de más de 2 millones de kilos semanales en relación con la media de la última década. Esta contracción ha llevado a que, a mitad de año, la comercialización de Plátano de Canarias sea 17 millones de kilos inferior a la del mismo período de 2023.

Factores Climáticos Detrás de la Caída

El adelanto de la producción hasta el mes de febrero, la bajada de las temperaturas durante la primavera y la sequía son las principales causas de esta caída en la producción. La tendencia de producción de plátano es alcista debido al aumento gradual de las temperaturas medias, pero este incremento será un proceso paulatino, durante el cual los altibajos de producción podrían ser cada vez más habituales.

canarias, la palma

Reacciones del Sector

Ante este escenario, el sector reclama no actuar por impulsos cortoplacistas, sino en función de las tendencias del largo plazo. Considera necesario reforzar las medidas de gestión de crisis y comenzar por la limitación de nuevas superficies de cultivo de plátano en Canarias para no afectar a la competitividad del sector. Se trata de evitar una regulación que merme la oferta en condiciones normales de producción y mercado.

Propuestas de Estabilización

El objetivo es estabilizar al máximo la superficie productiva de plátano, de forma que la ya existente pueda adaptarse a las variaciones sin incrementar el riesgo para los productores que supondría la incorporación de nuevos cultivos y el exceso de oferta.

Por ello, desde el consenso de todas las Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias, ASPROCAN ha trasladado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la necesidad de conformar un modelo que atienda a este objetivo para evitar, además, la conflictividad entre productores en el caso de desarrollar medidas que diesen lugar a agravios hacia los integrantes de un sector que se está viendo obligado a afrontar fuertes incrementos de los costes de producción y sin la actualización de sus ayudas comunitarias, congeladas desde el año 2007.

Contexto Histórico y Futuro del Plátano de Canarias

La historia del Plátano de Canarias es un reflejo de la resiliencia y adaptabilidad de sus productores. La crisis volcánica de 2022 y el subsiguiente récord de producción en 2023 son testimonio de la capacidad del sector para superar adversidades. Sin embargo, el año 2024 plantea nuevos desafíos que requieren soluciones sostenibles a largo plazo. El clima ha demostrado ser un factor determinante, y los productores necesitan adaptarse a estos cambios para garantizar la viabilidad futura del sector.

plátano 

Impacto Económico y Social

La caída en la producción de plátano no solo afecta a los productores, sino también a la economía local y a los consumidores. La reducción en la oferta puede llevar a un aumento en los precios, lo que afecta a la accesibilidad del producto para los consumidores. Además, los productores enfrentan una situación económica complicada debido al aumento de los costos de producción y la falta de actualización en las ayudas comunitarias. Esta situación puede tener un impacto significativo en la economía de las Islas Canarias, donde la agricultura, y en particular la producción de plátano, juega un papel crucial.

Medidas Propuestas por ASPROCAN

ASPROCAN ha propuesto varias medidas para enfrentar estos desafíos. Entre ellas, se destaca la necesidad de limitar la expansión de nuevas superficies de cultivo para evitar un exceso de oferta que podría perjudicar a los productores. Además, se busca estabilizar la superficie productiva actual para que pueda adaptarse mejor a las variaciones climáticas sin aumentar los riesgos asociados. Estas medidas son cruciales para garantizar la competitividad y sostenibilidad del sector a largo plazo.

El Plátano de Canarias enfrenta un año 2024 lleno de desafíos debido a factores climáticos adversos. La caída en la producción ha sido significativa, y se requieren medidas estratégicas para estabilizar y fortalecer el sector. Los productores, con el apoyo de ASPROCAN, están trabajando en soluciones a largo plazo que incluyan la gestión de crisis y la limitación de nuevas superficies de cultivo. Estos esfuerzos son esenciales para asegurar que el Plátano de Canarias continúe siendo un producto de alta calidad y accesible tanto en las Islas Canarias como en la Península.

plátano, canarias

 

 



Share This