La Alianza UPA-COAG alerta sobre la grave situación que enfrentan los ganaderos debido a las bruscas caídas de precio.

Los precios de la leche de cabra se desploman

Agronews Castilla y León

14 de marzo de 2024

cabras 0

La Alianza UPA-COAG ha alzado la voz ante la preocupante situación que atraviesa el sector lácteo, específicamente en la producción de leche de cabra, con una caída en picado de los precios que amenaza la viabilidad de las explotaciones ganaderas. Desde el segundo trimestre del año, se ha observado un descenso acentuado en los precios de hasta veinte céntimos por litro, una situación alarmante que pone en riesgo la sostenibilidad económica de los productores.leche de cabra

En un comunicado emitido el día de hoy, la Alianza UPA-COAG denunció la brusca disminución de los precios de la leche de cabra en origen, destacando que, en comparación con el mismo período de años anteriores, la situación actual es especialmente grave. Según datos proporcionados por la organización, en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2024, las industrias lácteas han impuesto reducciones que superan los veinte céntimos por litro, un fenómeno que contrasta con la estabilidad observada en años anteriores, donde la baja media apenas alcanzaba los 0,07 euros por litro.

Precios de la leche de cabra

La preocupación se intensifica al comparar los precios actuales con los de meses anteriores. En noviembre de 2023, los productores percibían una media de 1,47 euros por litro, sin embargo, apenas cinco meses después, este valor se sitúa por debajo del euro por litro, representando una caída significativa que impacta negativamente en la economía de los ganaderos.

La Alianza UPA-COAG subrayó que esta crisis de precios no encuentra justificación alguna, ya que la demanda nacional se mantiene sólida, la producción no ha experimentado aumentos significativos, y la venta de quesos y leche fresca de cabra sigue siendo estable. Además, los precios en los lineales de las grandes superficies continúan en aumento, lo que evidencia una discrepancia entre la realidad del mercado y las decisiones de las industrias lácteas.

Los ganaderos de leche de cabra se encuentran en una situación especialmente delicada, ya que la baja de precios entre enero y marzo de 2024 ya ha supuesto una disminución de diez céntimos por litro, y se espera que esta tendencia negativa se profundice en el segundo trimestre del año con una caída adicional de otros diez céntimos. Esta situación contrasta con el período 2020-2023, donde la baja de precios apenas alcanzaba una media de 0,07 céntimos de euro por litro.

En respuesta a esta crisis, la Alianza UPA-COAG hace un llamamiento a la responsabilidad de las empresas para que presenten contratos justos y suficientemente remuneradores, que reflejen el alto valor de la leche de cabra producida. Solo de esta manera, los ganaderos podrán mantener la rentabilidad de sus explotaciones y evitar caer en la desesperanza que históricamente ha afectado al sector.

leche de cabra, ovino y caprino

En conclusión, la grave situación que enfrenta el sector lácteo en toda Castilla y León representa una amenaza para el futuro de la actividad ganadera en la región, así como para el bienestar de los profesionales que dependen de ella. Es imperativo que se establezcan medidas urgentes para garantizar la estabilidad económica de los productores y mantener el equilibrio en la cadena de producción láctea.

La crisis en el sector lácteo no solo afecta la economía de los ganaderos, sino que también tiene un impacto social y ambiental significativo. Muchas de estas explotaciones familiares representan el sustento de comunidades rurales enteras, y su declive podría conducir a la migración hacia áreas urbanas en busca de oportunidades económicas. Además, la disminución en la producción láctea podría tener consecuencias ambientales, ya que el mantenimiento de las tierras de pastoreo por parte de estos ganaderos contribuye a la conservación del paisaje y la biodiversidad.

La falta de equidad en la cadena de producción láctea también pone en peligro la calidad y la seguridad alimentaria. Los ganaderos, al recibir precios injustos por su producción, pueden verse tentados a recortar costos en áreas como la nutrición animal y el cuidado sanitario, lo que podría afectar la calidad de la leche y poner en riesgo la salud de los consumidores. Además, la presión económica sobre los productores podría llevarlos a abandonar prácticas sostenibles en favor de métodos intensivos de producción, con consecuencias negativas para el medio ambiente y el bienestar animal.

Para evitar una escalada en esta crisis y asegurar la viabilidad a largo plazo del sector lácteo, es fundamental que las autoridades locales, regionales y nacionales tomen medidas concretas. Esto podría incluir la implementación de políticas de apoyo financiero a los ganaderos, la promoción de acuerdos comerciales justos entre productores e industrias, y el fomento de la diversificación de las actividades económicas en las zonas rurales. Solo mediante un enfoque integral y colaborativo se podrá garantizar un futuro próspero para el sector lácteo y las comunidades que dependen de él.



Share This