La Alianza Cantábrica: Una Voz Unida por una Política Agraria Común más Justa

Hacia una PAC Flexible y Adaptada a la Cornisa Cantábrica

Agronews Castilla y León

14 de marzo de 2024

vacuno de leche

En un movimiento sin precedentes, Asturias, Galicia, Cantabria y el País Vasco han unido fuerzas para demandar una revisión profunda de la Política Agraria Común (PAC) que responda de manera efectiva a las necesidades y particularidades de sus territorios. Este 13 de marzo de 2024 marca el inicio de una colaboración histórica entre estas comunidades autónomas, con el fin de abogar por un enfoque más flexible, realista y territorialmente adaptado en la gestión de las políticas agrarias a nivel nacional.

Un Documento Conjunto para el Cambio de la PAC

Los consejeros Marcelino Marcos (Asturias), José González (Galicia), Pablo Palencia (Cantabria) y Arantxa Tapia (País Vasco) han consolidado su compromiso a través de una reunión telemática, durante la cual se acordó la elaboración de un documento estratégico que plasmará las exigencias y peculiaridades de la cornisa cantábrica. Este paso crucial es el resultado de un consenso entre las partes, con el objetivo de presentar una postura unificada frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

pac, ganaderos, cantabria, lengua azul 

Especial Consideración para el Maíz Forrajero

Una de las propuestas más significativas planteadas durante la reunión provino de Asturias, a través de su consejero Marcelino Marcos. La solicitud específica para que el maíz forrajero, utilizado en autoconsumo por las explotaciones ganaderas, sea considerado una excepción dentro de la normativa de rotación de cultivos, resalta la necesidad de adaptar las regulaciones de la PAC a las realidades agrícolas específicas de cada región.

Diálogo con el Ministerio: Propuestas sobre la Mesa

asturias, pac,Asturias, representada por Marcos Líndez, ha tomado la delantera en el diálogo con el Gobierno central, al haber presentado ya diversas propuestas de mejora. Estas propuestas han sido consensuadas previamente con organizaciones agrarias como Asaja, Coag, Uca, Ura, Usaga y Cooperativas Agroalimentarias, lo que subraya un enfoque colaborativo y representativo hacia la reformulación de la PAC. El objetivo es claro: adecuar las medidas del plan estratégico de la PAC a la realidad tangible de las comunidades implicadas, asegurando que las políticas agrarias fomenten un desarrollo sostenible y equitativo.

Un Futuro Sostenible y Equitativo para la Agricultura Cantábrica

La alianza entre Asturias, Galicia, Cantabria y el País Vasco simboliza un paso adelante hacia la consecución de una agricultura más sostenible y justa para la cornisa cantábrica. Al exigir ajustes en la Política Agraria Común, estas comunidades buscan garantizar que las políticas no solo respondan a las directrices europeas y nacionales, sino que también reflejen las realidades y necesidades específicas de sus territorios.

Este esfuerzo conjunto no solo busca mejorar la situación actual de los agricultores y ganaderos de la región, sino también asegurar la preservación de sus paisajes y la biodiversidad, aspectos vitales para el mantenimiento de una agricultura resiliente frente a los desafíos del cambio climático y la globalización del sector.

pac, cantabria, lengua azul

La Política Agraria Común (PAC) es esencial para la cornisa cantábrica, al ser un pilar fundamental que sostiene la agricultura y la ganadería de estas regiones, caracterizadas por sus particulares condiciones geográficas y climáticas. Adaptar la PAC a estas singularidades es crucial para asegurar la viabilidad económica de las explotaciones agrarias, preservar el paisaje y la biodiversidad, y fomentar prácticas agrícolas sostenibles.

Una PAC flexible y ajustada a las necesidades específicas de Asturias, Galicia, Cantabria y el País Vasco no solo beneficiaría a los productores locales, sino que también contribuiría al desarrollo rural integral, manteniendo vivas las comunidades y sus tradiciones, a la vez que se enfrentan los retos del cambio climático y la globalización del sector.

 



Share This