Una campaña basada en el diálogo y el compromiso

COAG impulsa campaña para introducir cultura agroalimentaria en el currículo escolar

Agronews Castilla y León

30 de noviembre de 2023

Alain Uceda Directo de Comunicaciones estrategicas SmartCityCluster 2

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha lanzado una ambiciosa campaña de incidencia política y social para incluir una asignatura sobre cultura agroalimentaria en los colegios e institutos de España. Bajo el lema «Por una educación basada en el conocimiento de nuestra riqueza agroalimentaria,» COAG busca transformar el currículo escolar, proporcionando a los estudiantes un entendimiento más profundo de la producción de alimentos y su importancia en la sociedad.

La iniciativa de COAG ha ganado impulso con la presentación de un detallado informe respaldado por argumentos científicos de diversas disciplinas, incluyendo ciencias naturales, económicas y sociales. Este informe destaca la vital importancia de integrar un conocimiento más completo del sector agroalimentario en la educación desde la infancia, cultivando así un pensamiento crítico en torno a la alimentación.coag

Hasta la fecha, COAG ha mantenido más de 40 reuniones con diversas entidades del tejido asociativo, desde asociaciones de padres y madres de alumnos hasta profesorado, nutricionistas, organizaciones profesionales de la cadena alimentaria y consumidores. Además, se han llevado a cabo encuentros con todos los grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados. La campaña también tiene previsto presentar la iniciativa a varios ministerios clave, incluyendo Educación, Agricultura, Sanidad y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Miguel Padilla, Secretario General de COAG, destaca: «Aspiramos a conseguir una asignatura específica sobre cultura agroalimentaria para acercar al alumnado y a los profesores la realidad de la producción de alimentos y su transformación. Para ello, se deben modificar las leyes en materia educativa tanto a nivel estatal como autonómico.»

El informe presentado por COAG aborda tres temáticas fundamentales: alimentación, salud y cadena agroalimentaria. Estas áreas, interconectadas y cruciales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), requieren una mayor representación en el currículo de enseñanza obligatoria. A través de un análisis detallado, COAG destaca la necesidad de reconocer al sector agroalimentario como un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y medioambiental del país.coag

Jaume Bernis, responsable de la iniciativa en la Comisión Ejecutiva de COAG, señala: «Partimos de un currículo estatal muy ambicioso en cuanto a contenidos, pero poco concreto, que pone el foco en la ciencia, la tecnología, la sostenibilidad y lo urbano, pero que en general muestra un sector agroalimentario sesgado y filtrado por el medio ambiente y bajo una visión eminentemente urbana.»

Desde COAG, se espera que este análisis sirva como justificación para impulsar una campaña de incidencia política desde la sociedad civil, abogando por una educación obligatoria que brinde una formación más profunda y extensa acerca de la importancia de la alimentación en sus diversas facetas: salud, economía y sociedad. La campaña también insta a considerar la posibilidad de incorporar una asignatura específica que aborde estos temas, contribuyendo así a la formación de las nuevas generaciones.

Campaña lanzada por COAG

«Apostar por la educación de los más jóvenes es invertir en el conocimiento y la salud de las nuevas generaciones,» subraya Jaume Bernis. La campaña de COAG refleja el compromiso del sector agrícola y ganadero con la educación como pilar fundamental para construir un futuro sostenible.

La campaña de COAG ha encontrado un sólido respaldo en diversas asociaciones y profesionales comprometidos con la mejora de la educación en España. A lo largo de los dos años de trabajo intenso, se ha generado un diálogo constructivo con una amplia gama de actores, desde docentes preocupados por la falta de representación del sector primario en las aulas hasta nutricionistas que resaltan la importancia de una educación alimentaria sólida.coag

La presentación del informe ante los grupos políticos y la sociedad civil ha sido un paso crucial para establecer las bases de un cambio legislativo. COAG ha destacado la necesidad de adaptar el currículo a los desafíos actuales, como la urgencia de abordar la sostenibilidad, la cadena de suministro y la relación entre la alimentación y la salud. En este sentido, se espera que la propuesta encuentre un eco positivo entre los responsables políticos y los organismos ministeriales.

Además de las reuniones y presentaciones, COAG ha lanzado una campaña de recogida de firmas para involucrar a la ciudadanía en este movimiento por una educación más completa y enriquecedora. La participación activa de padres, madres, estudiantes y ciudadanos en general es clave para fortalecer el respaldo social y ejercer presión para la implementación de cambios educativos significativos.coag

La campaña de COAG no se limita al ámbito presencial; también se ha centrado en estrategias digitales para multiplicar el alcance de su mensaje. El impacto en redes sociales y canales digitales ha sido significativo, con una cobertura mediática que supera los 263 millones de impactos.

La presencia en línea ha permitido llegar a audiencias más amplias y generar debates sobre la importancia de la educación agroalimentaria. Se han llevado a cabo acciones con influencers relacionados con el mundo agrícola, amplificando así el mensaje y generando conciencia sobre la necesidad de un cambio educativo.

A medida que COAG avanza en su campaña, los próximos pasos implicarán mantener el impulso generado hasta ahora. Esto incluirá continuar con las reuniones con entidades educativas, nutricionistas y grupos políticos para asegurar un respaldo sólido. Además, se explorarán nuevas estrategias para involucrar a la comunidad educativa y a la sociedad en general en este movimiento por una educación más rica en contenidos agroalimentarios.

La iniciativa de COAG no solo busca un cambio en los libros de texto, sino una transformación cultural en la forma en que se percibe y enseña la producción de alimentos en España. Al poner en relieve la conexión entre la alimentación, la salud y la sostenibilidad, COAG está trabajando hacia un futuro en el que los estudiantes estén equipados con el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas y contribuir a un sistema alimentario más justo y sostenible. La campaña, marcada por el diálogo, el compromiso digital y el apoyo social, apunta a convertirse en un catalizador para una educación que nutre y empodera a las generaciones futuras.



Share This