25.636 nuevas hectáreas de viñedo se podrían plantar este año en Europa tras las últimas autorizaciones de derechos

Agronews Castilla y León

14 de marzo de 2016

12795402 457875551068302 936347152745485503 n

El secretario general de UPA Castilla La Mancha, Julián Morcillo, participó el pasado en la reunión del grupo consultivo vino COPA-COGECA celebrada estos días en Bruselas con todos los productores europeos para tratarla situación actual del sector.

Los datos provisionales de producción de la pasada campaña a nivel europeo se sitúan en torno a los 172 millones de hectolitros, “un ligero incremento respecto al año anterior 166”. Italia con 50 millones de hectolitros, Francia con 47 y España con 42 son los tres pilares de la producción europea. Una producción global que mantiene una gran estabilidad, con ligera reducción de existencias en la mayoría de los países y un ligero aumento de precios.

Así las cosas, se puede calificar la cosecha como buena y de buena calidad. “Han aumentado las exportaciones de la Unión Europea en Estados Unidos y China, reduciéndose las exportaciones a Rusia”, como ha dicho Julián Morcillo, quien ha comentado que también se ha analizado diversa información de cómo va el sector en el hemisferio sur. Entre otros, Chile, con una importante cosecha, existencias importantes y precios bajos, especialmente Cabernet 30 euros el hectolitro. Argentina, con un mercado interior que absorbe la producción nacional, se reduce la cantidad de vino Argentino en EEUU. Sudáfrica, se caracteriza por tener precios bajos y muchas existencias. Australia, media cosecha pero buena, con un aumento del precio de 30 a 50 euros el hectolitro. Para terminar con Nueva Zelanda, con una cosecha baja.

Con referencia al nuevo sistema de autorizaciones la mayoría de los países productores han optado por el 1 %, que es el máximo porcentaje permitido, 11 de 13 países sujetos a este sistema. España con el 0,43 y Alemania con el 0,3 han mantenido la posición más moderada. Unas 25.636 nuevas hectáreas que se pueden aprobar en el conjunto de la Unión para este año.

Nueve estados miembros no establecen límites por regiones. De hecho sí lo hacen España, Portugal, Alemania y Francia en alguna de sus regiones. A la hora de la aprobación de estas hectáreas algunos países han establecido criterios de prioridad como favorecer los terrenos con pendiente, aumento de la media de la superficie de las explotaciones, agricultores jóvenes, conservación del medio ambiente o mejora de la calidad.

Otra de las cuestiones que se han abordado es el acuerdo al alcanzado con Canadá sobre reconocimiento mutuo de etiquetado de los vinos procedentes de producción biológica, que entrará en vigor previsiblemente en abril. También se va a modificar el reglamento de producción y etiquetado de agricultura biológica pudiendo estar aprobado en junio.
Finalmente, desde UPA CLM se destaca la importancia del proceso de protección y reservas de marcas en Internet que finaliza el 20 de marzo y los diversos acuerdos comerciales que se están llevando a cabo con China, Canadá, EEUU, Japón y Mercosur, que también han marcado la agenda de las dos sesiones.



Share This