Hasta 12 euros caen Girasol y cereales en Zaragoza

Agronews Castilla y León

29 de febrero de 2024

euros, girasol, cereales

Girasol y cereales mantienen, en la Lonja del Ebro, una clara tendencia a la baja con perdidas semanales de hasta 12 euros.

Girasol, fuerte bajada

Significativo descenso vive el girasol en la Lonja del Ebro, con reducciones en el precio que llegan a los 12 euros en el caso del «alto oleico» que pasa a cotizar a 373 € por tonelada y de 10 en el «tipo» que ve reducir su precio hasta los 357 €.

girasol, euros, cereales

Trigo y cebada, pierde 4 y 5 euros

Los cereales mantienen la tendencia general a la baja en el mercado de Zaragoza. cinco euros desciende el trigo de tal forma que pasa a cotizar a 220 euros por tonelada, mientras que la cebada baja cuatro para situarse a 209 euros la de mayor peso específico, la de más de 64 kilos por hectolitro, mientras que la que tiene menor calidad lo hace a 205 €.

El centeno pierde cuatro euros en la Lonja del Ebro para marcar un precio de 211 € por tonelada, viviendo el triticale una reducción de dos euros para cotizar a 213 €/T.

euros, trigo, almacén, girasol, cereales

Forrajes

En cuanto a los forrajes, destacar que el mercado de Zaragoza, en la sesión del 26 de febrero, registra una reducción del precio de 3 euros en los guisantes que se sitúan a 282 €.

Mientras que la alfalfa repite con la paquete rama a 220 euros.

euros, guisantes, girasol

La Lonja del Ebro, ubicada en Zaragoza, es una institución de gran relevancia dentro del sector agrario español, siendo un punto de referencia para la fijación de precios y tendencias en el mercado de los productos agrícolas y ganaderos. Su historia y operativa están estrechamente ligadas a la economía de la región y del país, desempeñando un papel crucial en la estabilidad y desarrollo del sector primario.

Historia y Relevancia

La Lonja del Ebro se estableció con el propósito de proporcionar un marco transparente y equitativo para la comercialización de productos agrícolas. Desde sus inicios, ha sido un espacio donde agricultores, compradores y otros agentes del sector pueden intercambiar información, establecer precios y realizar transacciones de manera justa y con pleno conocimiento del mercado. La Lonja ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías y necesidades del sector, pero siempre manteniendo su compromiso con la transparencia y la equidad.

Cultivos más Importantes

Entre los cultivos más importantes que se negocian en la Lonja del Ebro, destacan el trigo y la cebada, fundamentales para la industria cerealista de la región. También tienen un papel destacado los cultivos de frutas y hortalizas, dada la rica diversidad agrícola de Aragón. El maíz, el arroz, y el aceite de oliva son otros productos de relevancia que encuentran en la Lonja un punto de referencia para su comercialización.

Sede y Estructura

La sede de la Lonja del Ebro se encuentra en Zaragoza, ciudad que por su ubicación geográfica actúa como un centro neurálgico para la agricultura de la región. La estructura de la Lonja está diseñada para facilitar el encuentro entre los distintos actores del sector, disponiendo de espacios para la realización de las mesas de negociación, así como de infraestructuras tecnológicas que permiten el acceso a información actualizada sobre precios y tendencias del mercado.

Componentes de las Mesas

Las mesas de negociación de la Lonja del Ebro están compuestas por representantes de los agricultores, compradores (como pueden ser empresas agroalimentarias o distribuidores), y en ocasiones, representantes de las administraciones públicas. Estas mesas se organizan por tipos de productos, garantizando que todas las partes interesadas puedan participar de manera efectiva en el establecimiento de precios y en las discusiones sobre las tendencias del mercado.

Conclusión

La Lonja del Ebro desempeña un papel fundamental en la economía agraria de Zaragoza y de España, proporcionando un espacio de referencia para la fijación de precios y el intercambio de información. Su historia, arraigada en la tradición agrícola de la región, junto con su continua adaptación a las necesidades actuales del sector, la consolidan como una institución clave para la estabilidad y el desarrollo del mercado agrario. La diversidad de cultivos que gestiona, la estratégica ubicación de su sede, y la inclusión de todos los agentes del sector en sus mesas de negociación, son aspectos que subrayan su importancia y su contribución al sector agrícola español.

 

 

 



Share This